Paula Penacca: "Desde el Gobierno buscan ensuciar la elección”
En conversación con Diagonales, la precandidata a diputada nacional por el Frente de Todos consideró además que La Cámpora cedió "alguna cuota porque pudimos construir un frente bien heterogéneo"
La legisladora porteña kirchnerista Paula Penacca recibió a Diagonales en su despacho, ubicado en el segundo piso de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Candidata a diputada nacional por el Frente de Todos, Penacca infiere que su futura agenda parlamentaria en el Congreso seguirá dos ejes en los que viene trabajando en la capital nacional: el acceso a la vivienda y una política de seguridad democrática.
En la siguiente entrevista Penacca advierte que las recientes declaraciones ofensivas de distintos referentes del gobierno nacional hacia su fuerza política debe forzar al Frente de Todos a buscar un tono de campaña opuesto. La legisladora de La Cámpora advierte que, incluso en caso de ganar “en octubre o noviembre”, el frente peronista deberá administrar la gestión con “mesura y humildad” porque, en principio, habrá que batallar, aduce, por cosas tan urgentes y tangibles como “lograr que todos los argentinos puedan comer todos los días”.
¿Por dónde va a pasar tu agenda de trabajo en el Congreso?
-En principio, junto a mis compañeros de bancada vamos a trabajar por tratar de reparar los enormes daños que le hizo Mauricio Macri al país. En ese sentido, tratar el tema el peso de la deuda externa me parece un tema urgente. Otro eje prioritario será lo previsional para, nuevamente, intentar aliviar el bolsillo de los jubilados y jubiladas.
"Junto a mis compañeros de bancada vamos a trabajar por tratar de reparar los enormes daños que le hizo Mauricio Macri al país".
Después hay temas particulares que vengo trabajando en la Legislatura. Una temática que me interesa es el del derecho a la vivienda. Centralmente, buscaré impulsar proyectos que faciliten el acceso al crédito. En los últimos años trabaje con sectores que se vieron perjudicados y endeudados por el encarecimiento de los llamados créditos UVA. Debemos recuperar y ampliar la idea de los créditos PROCEAR, donde las familias podían acceder al sueño de la casa propia con créditos bajos. Repito, es un tema que requiera muchas políticas públicas mancomunadas. Mi experiencia en Capital me dice que un tercio de las familias alquilan su casa. Entonces, nos tenemos que dar una tarea para facilitar los créditos y, en otro plano, para ayudar a los inquilinos poder afrontar sus contratos de vivienda sin estar atados a contratos indexados sin ningún tipo de control.
También venís trabajando en temas de seguridad, un eje espinoso para las fuerzas políticas populares.
-Sí, el fenómeno de la inseguridad en las grandes ciudades es una problemática importante. Para nosotros, para dar un ejemplo, la Policía de la ciudad de Buenos Aires nos parece una fuerza mal orientada y creemos que debería estar formada en los valores de los derechos humanos. Pese a su cantidad de efectivos no están logrando que los vecinos y las vecinas de la ciudad podamos vivir seguros. El delito del llamado “motochorro” creció muchísimo. También creemos que la participación ciudadana debería ser más decisiva en el monitoreo de las fuerzas de seguridad.
El gobierno parece decidido a hacer una defensa muy explícita de su programa económico. Incluso, vienen haciendo declaraciones muy virulentas contra, por ejemplo, el candidato Axel Kicillof. ¿El Frente de Todos debería actuar de una manera parecida o, debido a correr en desventaja en el tratamiento de los medios, tiene que intentar ser más precavido?
-Empezaría contestando desde el prisma de los ciudadanos: hoy los argentinos y argentinas lo que menos necesitan es ver peleándose a muerte a dos coaliciones políticas. Nosotros, con Alberto y Cristina a la cabeza, debemos concentrarnos en resolver los temas reales de la gente. Hoy el pueblo no llega a fin de mes, el poder adquisitivo cayó de forma estrepitosa, los tarifazos por el contrario crecieron de forma vertiginosa. Entonces, me parece que como Frente de Todos estamos enfocados en esa discusión, y me parece bien que tengamos esa actitud política.
"Hoy los argentinos y argentinas lo que menos necesitan es ver peleándose a muerte a dos coaliciones políticas".
Si el gobierno, lamentablemente, en vez de gobernar, se ocupa de agredir y descalificar a sus adversarios políticos, haya ellos. Insisto, creo que estamos haciendo lo que hay que hacer: estar cerca de los problemas de la gente, y tratar de ir vislumbrando las políticas alternativas que harán falta instrumentar en caso de que la ciudadanía nos acompañe en las urnas.
Haces hincapié en el sentido frentista de tu coalición. En relación al 2015, ¿Hay un intento de construir mejor la unidad entre los distintos sectores del peronismo?
-Sí, creo por demanda de la propia sociedad, y por una búsqueda de nosotros como dirigentes, hemos logrado una mejor articulación política para ponernos de acuerdo en un objetivo central: sacar a la Argentina del pozo en el que esta con una propuesta política amplia. Esa coordinación es un desafío grande pero se logra cuando ponemos en foco lo realmente importante, que es tener a país de pie, que produzca, donde la gente pueda tener trabajo y comer todos los días.
En Capital Federal se han unido con dirigentes y fuerzas no peronistas, caso Matías Lammens y Fernando “Pino” Solanas. ¿Han construido un frente electoral, o político? En todo caso, ¿La idea es ir desde lo electoral a lo político?
-El desafío es terminar de consolidar una fuerza política que sea una opción para los porteños y porteñas. La meta es doble y contesta la pregunta: ganar las elecciones y gobernar la ciudad para mejorarla. Esas son nuestras aspiraciones. Que el frente se consolide de cara a una elección es un dato de coyuntura, pero se trata de una coalición política porque nuestros objetivos tienen ese tamiz: dar una disputa de poder en una ciudad que viene eligiendo al macrismo en los últimos doce años, y tenemos que ser muy respetuosos de esa decisión porque el PRO ha ganado las elecciones de forma democrática.
La Cámpora, el espacio al que perteneces, ha logrado en la actual elección un protagonismo mayor al de las últimas elecciones. ¿Se han puesto ese objetivo? En todo caso, ¿Buscarán impulsar, ya sea en el Congreso en los distritos donde logren ganar la Intendencia, construir una agenda propia?
-Primero, no creo que hayamos alcanzado un piso de representación más alto con respecto a campañas anteriores. Segundo, tampoco considero que tengamos una sobre representación dentro del espacio. No hay ninguna magia, como parte del kirchnerismo ocupamos una parte dentro del armado electoral, en este caso del Frente de Todos. Es más, interpreto que hasta hemos cedido alguna cuota porque, precisamente, pudimos construir un frente bien heterogéneo y todos nos vimos en la necesidad de deponer algo para dejar lugar a nuevos compañeros.
Lo que ha sucedido quizás como dato nuevo es que en algunos distritos, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, algunos compañeros de La Cámpora hoy ocupan un lugar más relevante. Pero, eso se ha dado por una cuestión de trasvasamiento generacional y acumulación política. Repito, hay compañeros que se han ganado la candidatura a Intendente porque vienen militando y construyendo una referencia. Lo mismo sucede en otros municipios con otros sectores del Frente de Todos donde prevalece la voz de referentes que no son, precisamente, de La Cámpora.
"Si el gobierno utiliza el caso Venezuela para tratar de enredarnos en una pelea ideológica, repito, eso devela la desesperación del gobierno por tratar de ensuciar a sus rivales políticos".
El gobierno muestra con mucho orgullo a sus aliados regionales, caso Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera. ¿La delicada situación en Venezuela está incomodando al Frente de Todos en una arista, la integración regional, donde los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández tuvieron mucho protagonismo?
-A ver, la política de integración regional es uno de los ejes que mejor articula a los distintos sectores del Frente de Todos. Tenemos una coincidencia plena en revertir el giro que ha dado Cambiemos en esa agenda. El gobierno boicoteó a la UNASUR y produjo una apertura del Mercosur hacia la búsqueda de pactar tratados de libre comercio. Cambiemos abandonó la idea de la complementariedad entre las economías semejantes del Cono Sur. Y nos parece un camino equivocado. Así no se defienden las economías regionales ni la industria nacional. Con respecto a Venezuela nosotros lo que decimos es que hay que defender la autodeterminación de los pueblos. Y no lo decimos solo por Venezuela. Esa bandera debe aplicarse para todos los países de igual manera. Después, si el gobierno utiliza el caso Venezuela para tratar de enredarnos en una pelea ideológica, repito, eso devela la desesperación del gobierno por tratar de ensuciar a sus rivales políticos.