Acuerdos comerciales, herramienta esencial para el progreso
Tras veinte años de negociaciones, la Unión Europea y Mercosur han firmado un acuerdo histórico para desarrollar el comercio entre sus países
Para Argentina es un acuerdo esencial, que permitirá abrir un mercado de 700 millones de personas y que, en nuestras estimaciones, puede mejorar el PIB real, el empleo y la productividad de manera muy relevante.
Argentina es uno de los mayores beneficiados por este acuerdo, que levanta barreras que nunca deberían haber existido. Casi el 65% de las exportaciones de Argentina a la Unión Europea vienen del sector agrícola. Con este acuerdo, la Unión Europea elimina o reduce drásticamente aranceles y abre el mercado al 99% del comercio agrícola con el Mercosur. Se eliminan por completo los aranceles para el 82% de las importaciones agrícolas de países del Mercosur por parte de la Unión Europea y el resto tendrá cuotas prioritarias. La Unión Europea ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80% de las exportaciones de productos industriales del Mercosur.
Los grandes beneficiados de este acuerdo son las pequeñas y medianas empresas argentinas, que son los mayores exportadores de productos agrícolas, y que verán las trabas comerciales desaparecer a la hora de comerciar con la Unión Europea. Como se da un periodo de 15 años para equiparar el grado de liberalización de algunos sectores, las empresas argentinas no sufrirán por costes de reestructuración. Los segundos más beneficiados son los proveedores de servicios de Argentina. El acuerdo podría suponer duplicar las exportaciones y el empleo, es decir, crear más de 400.000 puestos de trabajo y aumentar las exportaciones en $6.000 millones en los próximos seis años. Esta cifra es conservadora, ya que la Unión Europea es el mayor importador de servicios del mundo con un mercado que alcanza los 710.000 millones de dólares, según Eurostat.
El acuerdo es claramente más beneficioso para los países del Mercosur ya que establece plazos muy razonables para adaptar los mercados locales y las prácticas.
Es imposible negar la importancia de este tipo de acuerdos para el crecimiento y el empleo. Las políticas proteccionistas de algunos países del Mercosur solo han generado empeoramiento económico y pobreza. No hay mayor falacia que el proteccionismo y el “estímulo de la demanda interna”, que han demostrado fracasar constantemente a la hora de generar puestos de trabajo, bienestar y crecimiento. No existe un solo país del Mercosur o de la Unión Europea que pudiera mantener o incrementar sus niveles actuales de bienestar mirando solo al mercado interno. El proteccionismo solo protege a los políticos que lo impulsan, mientras empobrece a los demás.
¿Existe algún riesgo en este acuerdo? Sinceramente, es difícil ver aspectos negativos para la Argentina. La Unión Europea liberaliza cerca del 100% de su comercio, mientras que el Mercosur lo hace en un 90%. Las principales exportaciones de Argentina, soja y automoción no sufren por este acuerdo.
¿Qué gana la Unión Europea? En principio pierde cuota de mercado en agricultura y servicios, pero gana en crecimiento y competitividad. Un crecimiento más sólido y mayor prosperidad en los países del Mercosur benefician indirecta y directamente a la Unión Europea, que es uno de los principales inversores en la región. Con un mayor crecimiento del comercio entre las dos partes, el efecto multiplicador beneficia a todos los firmantes y fortalece la capacidad de atender a los ciclos económicos, con acuerdos sólidos y transparentes.
Para Argentina, un acuerdo como el Mercosur-UE deja atrás el fantasma del equivocado proteccionismo y de las políticas aislacionistas de antaño, y acerca un mercado muy amplio donde sus empresas y exportadores pueden crecer de manera sostenida.
*Doctor en economía, profesor de Economía Global y autor de bestsellers entre los que se cuentan La Gran Trampa, La Madre de Todas las Batallas y Viaje a la Libertad Económica, traducidos al inglés, chino y portugués. Twitter: @dlacalle