Alcira Argumedo: “En esta elección se define si la Argentina termina de hundirse o no”
La socióloga, docente y ex diputada habló con Diagonales en el marco de la sección Íntimo y analizó el contexto político que vive nuestro país. Criticó duramente la gestión del oficialismo y dio su punto de vista de cara a las elecciones
Por su extensa carrera como socióloga, docente y política, la figura y la palabra de Alcira Argumedo es respetada en toda latinoamérica. La ex diputada le abrió las puertas de su casa a Diagonales y respondió todas las preguntas del Íntimo con un perfil, fiel a su estilo, analítico y clarificador, donde dejó conceptos interesantes.
A sus 79 años, recordó su infancia en su querido Rosario donde entre tantos recuerdos relató su época de nadadora junto al Negro Fontanarrosa. Además, detalló sus comienzos en la militancia política y manifestó que fue una afortunada de poder llevar a cabo esa acción en los años ‘60, período que se vivió una revolución del tercer mundo.
A la hora de analizar el gobierno de Mauricio Macri, al cual considera “mentiroso”, aseguró que el actual Presidente está en dicho lugar gracias al apoyo de Estados Unidos, que intenta tener un control en toda América Latina y expresó que es muy difícil que logre una reelección porque “ha golpeado sus propias bases de sustentación”. Además, criticó la gestión de María Eugenia Vidal y las acciones de la vicepresidenta Gabriela Michetti, a quienes las incluye dentro de una política de “derecha racista”.
A su vez, habló de sus críticas al kirchnerismo durante su mandato como legisladora, pero confesó que la salida a los problemas del país hoy es la coalición Frente de Todos porque considera que cuatro años más de Cambiemos va a terminar de destruir al país.
Infancia, ¿qué es lo primero que se te viene a la memoria?
-Yo tuve una infancia muy feliz, realmente lo recuerdo con mucha alegría. Mis dos viejos eran muy buenas personas, nos daban márgenes de libertad. La teoría de mi vieja era que los chicos debían ser felices y esto no significaba que no te pusieran limites, pero siempre se preocuparon de que nos divirtiéramos, conociéramos y tengo muy lindos amigos de la infancia. También es cierto, que como era una familia bastante acomodada tenía accesos a formas de diversión como andar a caballo –sigue siendo mi pasión-, andar en velero o hacer ski acuático en el Río Paraná.
“Mis dos viejos eran muy buenas personas. Siempre se preocuparon de que nos divirtiéramos”.
Además, en el medio de esa infancia, desde los 12 o 13 años, empecé a ser nadadora de competencia, ahí era donde nadaba con el Negro (Fontanarrosa) y fue una experiencia increíble, porque te obliga a dar el máximo rendimiento en los momentos de mayor nerviosismo, me ayudó mucho y tuve un entrenador que era excelente que era un médico húngaro, había huido de la guerra y tenía esa ética Mens Sana in Corpore Sano, humildad en la victoria, templanza en la derrota. Fueron formaciones muy importantes, lo recuerdo con mucho cariño.
Durante tu carrera vinculada a la docencia y a lo político, ¿cuál fue el gobierno que más padeciste a lo largo de vida y en cuál te sentiste más cómoda?
-Padecerlo, la dictadura de Videla, fue un límite siniestro. Más cómoda en esa pequeña etapa 73/74 con el retorno de Perón. Fue un momento muy apasionado, lamentablemente se desintegró al poco tiempo. Haber militado en los años 60 era casi un privilegio, pensá que había una revolución en todo el tercer mundo, el 80% de la población del mundo estaba en proceso de liberación nacional y social, la descolonización, la revolución y los gobiernos populares en América Latina, el Che estaba vivo y era una referencia.
“Con el Gobierno que más cómoda me sentí en esa pequeña etapa 73/74 con el retorno de Perón”.
Yo siempre digo que en términos históricos esa revolución del tercer mundo que va desde el fin de la Segunda Guerra hasta el comienzo de los ‘70, viene con una gran restauración conservadora, entre los golpes militares, fue un corte histórico equivalente a lo que fuera la Revolución Francesa, con la emergencia de nuevo sujetos sociales.
Lejos de ese privilegio y te acerco más al presente. ¿Por qué crees que Mauricio Macri gana la elección?
-Fue toda América Latina la que tuvo cambios de derecha. Además, en 2007, cuando comienza la crisis hay una nueva estrategia de poder de Estados Unidos, esto no es conspiración, ellos tienen sus tanques de pensamiento que hacen estrategia de dominio sobre América Latina, por eso tenés olas sincrónicas, son similares con otros procesos.
“Toda América Latina tuvo cambios de derecha”.
El tema es que, en los años ‘40, ‘50, ‘60 y ‘70, ellos tenían la escuela de las américa militar, donde llevaban militares de América Latina, los preparaban según su misión y fueron los artífices de los golpes militares en esas décadas, pero en los ‘70 fue tan brutal el terrorismo de estado y los genocidios que se llevaron adelante, que ya no podían volver a reproducir esa estrategia de golpes militares. Es ahí donde nace una especie de escuela de América Judicial, por ejemplo, el juez Moro de Brasil fue uno de los alumnos destacados, de Argentina viajaron cerca de 30 jueces y fiscales a lo largo de estos 10 años a formarse y empezaron la estrategia de los golpes blandos institucionales donde combinan el poder judicial, con el poder mediático.
“Después del brutal terrorismo de Estado de los ’70, nace una especie de Escuela de América Judicial”.
Esta política se inicia en 2008 en Honduras, donde destituyen al Presidente y además hacen privatizaciones, imponen un modelo neoliberal. En 2012 hacen el mismo golpe contra Lugo, en 2016 contra Dilma, antes persiguen a Rafael Correa, a quien a un siguen persiguiendo y por eso debe exiliarse, Alan García termina suicidándose para no tener la prisión preventiva y vienen acá donde puede haber habido ciertos elementos de manejo o de mal manejo de fondo, que es la típica cuestión al financiamiento de las campañas que el problema que tienen Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.
“La paradoja en Argentina es que quien lleva la bandera de persecución contra la oposición es el señor Macri, es como si la llevara Al Capone”.
La paradoja en Argentina que está persiguiendo a toda la oposición es que la bandera la lleva el señor Macri, es como la llevará Al Capone. Esto da una situación bastante peculiar en América Latina, donde la sensación es que este apoyo incondicional de Trump, es porque están perdiendo la disputa hegemónica con el bloque chino-ruso en términos geopolíticos, económicos y tecnológicos.
La globalización neoliberal ha fracasado en los países centrales de occidente por eso ahora Estados Unidos es proteccionista, intenta que muchas de las empresas norteamericanas instaladas en China vuelvan a Estados Unidos. La globalización promovió un proceso de desindustrialización en su país con incremento de la desocupación, una disminución nivel promedio de vida y con la transformación de antiguos polos industriales que parecen pueblos fantasmas.
¿Cómo calificas este Gobierno de Macri? ¿Crees que puede ser reelecto?
-Todo indicaría que, si las leyes del juego son legítimas, es muy difícil que siga porque él ha golpeado sus propias bases de sustentación. Una parte de los jubilados lo votaron y el golpe que les dio a ellos fue infernal con la ley previsional, si lo vuelven a votar es rarísimo.
“Si las leyes del juego son legítimas, es muy difícil que gane Macri porque ha golpeado sus propias bases de sustentación”.
También golpeó a las clases medias que lo apoyaron, las clases medias más bajas se están transformando en nuevos pobres, pero las clases medias-medias están sintiendo los efectos del incremento a las tarifas, las escuelas privadas, la medicina prepaga, los peajes que disminuyeron un 11%, eso es clase media que empieza a ir por los caminos laterales porque ya no lo puede bancar, el precio de los combustibles es muy alto.
“Cambiemos tiene una capacidad técnica e ideológica para hacer algún tipo de fraude, sobre todo de manipulación de la conciencia”.
Teóricamente, la situación no hablaría de su posibilidad de conseguir consenso, no obstante, yo creo que ellos tienen una capacidad técnica e ideológica para hacer algún tipo de fraude y sobre todo de manipulación de la conciencia. Son los que manejan los big-data, te permiten hacer lo que ellos llaman la estrategia del metro cuadrado, es decir, hacer una propaganda personalizada, individualizada, que puede tener un efecto no previsto por nosotros. Por ejemplo: la gobernadora de Buenos Aires dice que ella quiere tener reuniones especiales con los macrista desilusionados, ¿cómo saben que son los macrista desilusionados? es esa capacidad de tener toda la manipulación que tienen que pueden detectar por los Email, el Facebook, el Twitter, el pensamiento de determinados sectores y es lo que ellos dicen a cada uno lo que quiere escuchar.
“Esta utilización electrónica que reemplazaría a los telegramas, me parece que es de alto riesgo y podría haber una forma de fraude y manipulación imprevista”.
Esto puede tener una potencia mucho mayor de la que se puede prever porque me da la sensación que el Frente de Todos se está manejando con las formas tradicionales de propaganda política, pero ésta utilización electrónica que reemplazaría a los telegramas, me parece que es de alto riesgo y podría haber una forma de fraude y manipulación imprevista.
Durante tu mandato como Diputada fuiste crítica con el kirchnerismo, aunque afirmabas que no veías una solución de algunos problemas en el PRO, como por ejemplo en el caso de la corrupción. ¿Qué análisis hace hoy que son las dos vías a ganar las elecciones a gobernar durante cuatro años?
-Nosotros fuimos críticos de una serie de medidas principalmente estructurales y apoyamos otras, el matrimonio igualitario, la Ley de Medios, la estatización de YPF. Ahora fuimos muy críticos de la política petrolera, porque realmente había una posibilidad de recuperar el petróleo, esto dicho por especialistas muy grandes porque las corporaciones no habían cumplido con las condiciones de la privatización y al no recuperar el petróleo, incluso hacer como consecuencia de vaca muerta una ley de soberanía energética que favorecía a las corporaciones privadas e impedía otorgar nuevas concesiones a empresas públicas o con participación del Estado, nos parecía un error garrafal, eso lo sigo considerando.
“Al kirchnerismo le criticábamos la política petrolera, la necesidad de impulsar una industria ferroviaria de base”.
Otra crítica que hacíamos y planteábamos era la necesidad de impulsar una industria ferroviaria de base, no solamente para reconstruir el sistema nacional de ferrocarriles, sino porque son núcleos multiplicadores que crean decenas de miles de puestos de trabajos en las industrias central, proveedoras, en el servicio de ferrocarril y en la recuperación de los pueblos fantasma.
“No sé si en el debate político está planteado la magnitud de la crisis”.
Esto era lo que criticábamos, pero apoyábamos otros factores. Creo que ahora hay que volver a plantearse porque verdaderamente más allá de las buenas intenciones y saludamos la recuperación de las AFJP, de Aerolíneas; el problema no sé si en el debate político está planteado la magnitud de la crisis, hay que pensar que al margen de los intentos de recuperación que efectivamente se hicieron en los gobiernos kirchneristas.
“Ningún país que no haya sufrido una guerra en su territorio ha tenido el nivel de destrucción y saqueo que ha tenido la Argentina”.
Si uno analiza desde la última Dictadura Militar hasta la actualidad, ningún país que no haya sufrido una guerra en su territorio ha tenido el nivel de destrucción y saqueo que ha tenido la Argentina.
¿Crees que se construyó una oposición más amplia? ¿Qué análisis haces del progresismo en el Frente de Todos?
-Nosotros habíamos sido críticos del kirchnerismo, pero en las elecciones del 2017 dije “hay que votar a Cristina” porque se veía que estos monstruos con la soberbia agresiva que venían manejando les iba a permitir adelantar. Yo creo que una cosa eran los debates que vos podías tener con mayor o menor dureza alrededor de matices dentro de un determinado proyecto, el tema es que acá tenes una cosa totalmente diferente y creo que eso es lo que permitió que se hiciera este frente amplio de muchos que habíamos estado en contra, el mismo Alberto Fernández.
“En 2017 ya dije ‘hay que votar a Cristina’”.
El problema es que acá se está debatiendo si la Argentina termina de hundirse o no, entre otras cosas, por esto que te señalo lo de Estados Unidos replegado sobre América Latina y habiendo perdido la disputa económica con China pretende tener a América Latina como mercado cautivo de sus productos que no son competitivos con China y el final de una etapa de desindustrialización de la Argentina que ya es un proyecto de los años ‘70.
“En esta elección se define si la Argentina termina de hundirse o no”.
Los tres momentos neoliberales, de la dictadura hacia acá, fueron de desindustrialización de la Argentina. Yo siempre cito que la inimputable vicepresidenta, Gabriela Michetti, ya lo dijo en febrero de 2016, que el modelo de Macri es la India, agroexportadoras y servicios, y basta de industria. Esto te lo cantó, yo no sé si es un error o es un claro intento de culminar la desindustrialización de Argentina.
Parada en el presente y mirando hacia atrás, ¿cómo ves todo el crecimiento del feminismo y el rol de la mujer en política?
-Yo siempre digo que los avances de las reivindicaciones populares conllevan un avance del papel de la mujer. Terminada la batalla de Ayacucho en 1824, Simón Rodríguez que era el maestro de Bolívar, se encarga de crear escuela para lo que sería ahora los chicos de los sectores marginados, donde se les iba a dar un oficio y una consistente formación intelectual para que pudieran ser ciudadanos plenos de la nueva República, ahí decía que esto se les dará a las mujeres para que no se casen por necesidad y hagan en el matrimonio una solución a sus problemas de subsistencia. Es decir, garantizar mujeres independientes, en términos económicos y con formación intelectual para que se casen por amor. Por su puesto, estas fueron derrotadas.
Segundo momento de avance de los femeninos creo que son los años 40 con el tema del voto femenino, pero sobre todo la organización política de las mujeres en la rama femenina que se crea especialmente para que haya una participación de las mujeres sin estar condicionada por la participación de los varones. Un tercer momento de avances son los años sesenta, acompañando estos procesos de levantamientos y reivindicación de la dignidad de los pueblos del tercer mundo, llega el proceso de la liberación femenina, los bikinis, el amor libre como un creciente igualitarismo.
“Este momento es el único en que el avance del movimiento feminista se da en un contexto de cierto debilitamiento del campo popular”.
En este momento es el único en el cual el avance del movimiento feminista se da en un contexto de cierto debilitamiento del campo popular, pero puede ser un gran anuncio. Yo creo que lo nuevo también no solo es la reivindicación femenina, sino la liberación de todos los prejuicios y el reconocimiento de la dignidad, de homosexuales, lesbianas, etc.
¿Qué análisis haces de la gestión y figura de María Eugenia Vidal que despierta la defensa de un sector de la población?
-Hay que ver si lo siguen despertando, el problema del macrismo es que son profundamente hipócritas y mentirosos. Esta cosa angelical de María Eugenia Vidal, me parece que se demostró por atrás con una dureza muy fuerte, que es capaz de hacer declaraciones en su provincia que no hay que gastar plata en las universidades del conurbano porque dicen que quienes han nacido en la pobreza no entran a la universidad. Eso te habla del verdadero rostro de este personaje.
“Vidal tiene un profundo desprecio hacia los sectores empobrecidos”.
Tiene un profundo desprecio hacia los sectores empobrecidos, esto tiene que ver con las formaciones de algunas de las escuelas privadas que son una fábrica de cipayos bastante racista. Ella aparece como una especia de hada buena, pero en sus políticas no. Detrás de esta apariencia angelical está condenando a los sectores populares en sus posibilidades de formación en uno de los canales de ascenso social con la verdadera agresión que hizo hacia la escuela pública, que según el Presidente ir a la escuela pública es caer en la escuela pública.
Estos es una concepción ideológica que más allá de las características personales dan cuenta de una derecha racista seria, que es un poco de lo que pasa también con Gabriela Michetti si bien uno tiene cierta actitud por el hecho de su problema de discapacidad, verdaderamente sus declaraciones y concepción del mundo es de una derecha racista grave y su política ha sido eso.
“Michetti con sus declaraciones y concepción del mundo es de una derecha racista grave”.
Un ejemplo, la ley previsional golpeó a los sectores más endebles de la sociedad, a los jubilados que ya no tienen posibilidades, a los chicos en condición de pobreza que reciben la asignación universal por hijos y a las personas con discapacidad, ellos son realmente los sectores más débiles. Todo eso se dio porque el Estado necesitaba ahorrar 70 mil millones de pesos para alcanzar el déficit cero, esa cifra, sin contar los intereses es lo que solo el Correo Argentino de Macri le debe al estado, es decir, que, si el Correo Argentino de Macri le pagara al Estado, no tenías que hacer esto.