El legislador que votó en contra de la Ley que obliga a hablar de "30.000 desaparecidos" y de "dictadura cívico-militar"
La Cámara de Diputados bonaerense giró al Senado donde se convirtió en Ley, la propuesta de reconocer el número de desaparecidos durante el golpe de Estado de 1976, pero tuvo un voto en contra
El 23 de marzo la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires le otorgó media sanción al proyecto que presentó el Senador del Frente para la Victoria (FpV), Darío Díaz Pérez, que obliga a incorporar en todas las publicaciones las expresiones "30000 desaparecidos" y "dictadura cívico-militar" para hacer alusión al golpe de Estado que comenzó el 24 de marzo de 1976; pero lo llamativo fue que el legislador de Cambiemos, Guillermo Castello, votó en contra.
El propio Diputado explicó que "estoy convencido de que a la hora de legislar se debe priorizar siempre la promoción y protección de la Libertad y la Verdad y creo que esta ley niega ambos valores". En ese sentido señaló que también "los violenta porque ordena que el Estado comunique una postura intransigente y excluyente sobre un proceso histórico que todavía hoy es objeto de múltiples e intensas investigaciones".
A continuación, expresó que es llamativo que exista un consenso sobre el número de desaparecidos a pesar de "la ausencia de evidencia empírica que permita sostener que las personas desaparecidas fueron 30.000, sin perjuicio de lo que pueda surgir de investigaciones o descubrimientos futuros".
Por otra parte, Castello advirtió que "la asunción de una postura oficial absoluta promueve la formación de un discurso único" y que eso "atenta contra la libertad de pensamiento y expresión" porque "clausura toda investigación futura que pudiera arrojar resultados que no concuerden con el enunciado estatal" y agregó "silencia y descalifica a todo aquél que tenga una opinión diferente".
Al mismo tiempo, remarcó que la Ley "presupone que la concientización de los gravísimos hechos ocurridos en la década del 70 depende de la imposición coactiva de un determinado número, cualquiera que sea, con lo cual se banaliza la tragedia".
Finalmente, Castello consideró que "la ley impulsada por el Senador kirchnerista trasunta el miedo a encontrar la verdad y por esa razón propone suprimir su búsqueda, cristalizarla, hacerla obligatoria hasta el fin de los tiempos" y concluyó "la memoria colectiva; y la Historia no se hace con un objetivo político sino con la verdad y la justicia como únicos imperativos".