Latinoamérica tendrá un año cargado de elecciones que podrían modificar el panorama regional. En las dos democracias más pobladas, Brasil y México, podrían resultar electos candidatos izquierdistas, en un contexto de crisis económica y alto nivel de corrupción.

En México las elecciones presidenciales se realizarán el 1 de julio. Los tres candidatos principales son Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade cuya intención de voto, según la Consultora Mitofsky, es de 27, 22 y 18 por ciento respectivamente.

En un sistema electoral con mayoría simple – sin balotaje – podría registrarse un presidente electo con menos del 30% de apoyo. Esto permitiría explicar -en parte- la rareza de algunas coaliciones, en especial la del candidato Anaya, que nuclea al conservador PAN con el socialdemócrata PRD y Movimiento Ciudadano, en el denominado “Por México al Frente”.

Por su parte, el principal favorito según las encuestas y líder del Partido Morena, Lopez Obrador, se presentará por tercerea vez consecutiva, (en las últimas elecciones arañó el 32 %), y mostrando un perfil y una alianza con el izquierdista PT y Encuentro Social (PES). La alianza electoral se denomina “Juntos Haremos Historia”.

Especialistas como Peter Hakim – vicepresidente del think tank The Dialogue – creen que de ganar López Labrador se observaría mayor fricción con Trump y podrían verse cambios en torno a acuerdos comerciales como el NAFTA.

Por su parte, el gran desafío de la clase política mexicana es detener la violencia asociada al narcotráfico. Según el informe de Amnistía Internacional, en el 2017 se registraron 42.583 homicidios (la cifra más alta en los seis años del actual mandatario Enrique Peña Nieto). A su vez, el mismo informe estableció que “continuaron las amenazas, el hostigamiento, las agresiones y los homicidios” contra periodistas y defensores de los derechos humanos, donde al menos doce periodistas fueron asesinados.

El caso brasileño parecería afectar más de cerca a nuestro país. Con un Temer extremadamente debilitado para las elecciones del próximo 7 de octubre, el principal favorito en las encuestas es el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, líder del popular PT. Su intención de voto asciende al 35%, pero afronta una dura contienda judicial – fue condenado a doce años de prisión por haber aceptado sobornos para favorecer a la constructora OAS –, donde sus abogados aspiran a que la situación se revierta y pueda efectivamente presentarse a las elecciones.

El principal competidor es Jair Bolsonaro (Partido Social Cristiano), representante de la extrema derecha, quien desde 1991 es diputado nacional por Río de Janeiro. Más lejos, aparecen la ex candidata Marina Silva (ministra de Lula y tercera en las presidenciales de 2010 y de 2014, en ambas con el 20% de los votos) y Geraldo Alckmin (miembro fundador y presidente del PSDB, cuatro veces gobernador de San Pablo y segundo en las presidenciales de 2006).

En Brasil a diferencia de México, para ganar en primera vuelta, el candidato más votado debe superar el 50% de los votos, hecho que se cree muy improbable según los diversos relevamientos. La atracción popular de Lula es más propia que del partido en sí. De esta manera, en caso de no presentarse, el PT no tendría un candidato fuerte – se midió al ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, pero su intención de voto es del 3% .

Para terminar, mientras que lo que suceda en México podría mostrar un giro importante en la relación con Estados Unidos y fundamentalmente el destrato recibido por Trump, lo que ocurra en Brasil podría general condiciones muy particulares a nivel regional, más que nada en el Mercosur por la posición dominante que aquí obtuvo Macri. Podrían suscitarse tensiones en cuestiones como  la posición con Venezuela o el acuerdo con la Unión Europea.

 Pero todavía falta mucho, el 2018 recién arranca.

*Licenciando en Ciencia Política (UBA); Docente en UBA, Universidad Torcuato Di Tella y en el INCaP (Instituto Nacional de Capacitación Política). Director del sitio especializado Argentina Elections (www.eleccionesargentinas.com). Twitter: @NCereijo