Buscan premiar a los científicos del CONICET por la transmisión desde el fondo del mar
El peronismo presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para otorgarle un título de Mérito Académico a los especialistas argentinos que participan de la histórica investigación y del stream en vivo.
Este viernes, más de 80 mil espectadores presenciaron en simultáneo los avances de la investigación "Talud Continental IV" en el lecho submarino del Cañón Mar del Plata gracias a la transmisión en vivo que realiza en YouTube la fundación Schmidt Ocean Institute. Las repercusiones del popular stream fueron tales que en el municipio de General Pueyrredón surgió una loable iniciativa: premiar a los científicos argentinos del CONICET que participan de la histórica expedición al fondo del mar.
Las transmisiones del moderno vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian a más de 3.000 metros de profundidad llevan varios días entre los contenidos con mayor cantidad de audiencia del país. Las aventuras del impactante robot, comentadas en vivo por decenas de biólogos marinos y especialistas de otras áreas de las ciencias naturales, congregaron hoy a más de 80 mil espectadores al mismo tiempo y rompieron su propio récord con todavía varios días de campaña (y stream) por delante.
En ese contexto, los descubrimientos sin precedentes y las increíbles repercusiones de la expedición motivaron a los concejales de Acción Marplatense (AM), un bloque peronista en el Concejo Deliberante de General Pueyrredón, a presentar un proyecto para otorgarle el título al Mérito Académico a todos los científicos que participan de la investigación submarina. La propuesta fue anunciada por la edil Eva Ayala, quien agradeció especialmente a los especialistas locales por su trabajo.
"Estamos mirando el fondo del mar y eso es gracias a científicas y científicos argentinos que lo exploran con respeto, tecnología y compromiso. La campaña Talud Continental IV es un hito en la historia científica de nuestro país", expresó la concejal, y puntualizó: "Mientras el Gobierno Nacional desfinancia el CONICET, cientos de investigadores siguen apostando al conocimiento. Este proyecto es también un acto de resistencia y de futuro".
"Son imágenes sorprendentes que jamás veríamos sin el financiamiento a la ciencia pública. Como dijo uno de sus protagonistas: ‘La ciencia deja de ser algo lejano y se vuelve parte del día a día. Abrimos las puertas del barco, del laboratorio… Y del fondo del mar’", concluyó en redes sociales la dirigente y socióloga.