La persistente ola de frío en la capital bonaerense puso en el foco de atención a las decenas de personas que cada día duermen a la intemperie. Diagonales habló con Nancy Maldonado, presidenta de la Fundación "Sumando Voluntades"  que trabaja todos los días con personas en situación de calle-, quien afirmó que en el casco urbano de La Plata "este año notamos que hay más jóvenes de entre 25 y 50 años que todavía están en edad de trabajo, pero que han perdido sus puestos laborales".

"Anoche contabilizamos 85 personas en situación de calle, entre hombres y mujeres, en el casco urbano", explicó Maldonado y detalló que en la casa de la Fundación, ubicada en la calle 37 entre 6 y 7, viven actualmente "26 personas que antes  vivían en la calle".

La Fundación, que no recibe ningún tipo de subsidio estatal y se sustenta económicamente a partir de donaciones de voluntarios, trabaja todos los días realizando recorridas para dar viandas de comida y ropa a las personas que duermen en la calle, además de brindar un techo, contención psicológica, económica y social a las 26 personas que viven allí. En las próximas semanas, Sumando Voluntades abrirá un nuevo refugio en la ciudad debido a la creciente demanda de lugares donde dormir.

"Empezamos en el 2009 con 140 personas en la calle, luego fue bajando el número hasta que llegamos a 65 personas hace un año y medio, y ahora se empezó a incrementar de nuevo", contó Maldonado. 

El gobierno municipal, a cargo de Julio Garro, abrió en diciembre del año pasado un parador para albergar a personas que viven en la calle, con capacidad para 60 personas, con colchones nuevos, pijamas, juegos de toallas y artículos para el aseo personal de cada residente.

"La gestión actual abrió un refugio modelo, pero la realidad es que está vacío", afirmó Maldonado, quien contó que la opción municipal sólo atiende entre 6 y 10 personas "Lo comprobé yo, hace tres domingos. Calculo que debe ser el trato, nosotros tenemos profesionales que reciben a la gente de la calle. Ellos tienen toda la estructura y no lo tienen, tienen a una persona de la calle recibiéndolos, que no es que sea malo ni bueno, pero me parece que no está en condiciones"

Pienso que es falta de interés, en esto el secreto es la sensibilidad de cada uno", agregó.

El desempleo, paso previo a la situación de calle
La Presidenta de Sumando Voluntades explicó que la principal causa que lleva a una persona a caer en una situación de calle, no es tanto "estar solo en la vida", sino la falta de empleo.

"Una persona que nosotros la asistimos en 2009 y logró reinsertarse laboralmente, fue hasta hace unos meses sereno de una facultad de La Plata, no le renovaron el contrato, pudo vivir unos meses con los ahorros, y la semana pasada nos llamó que volvió a la calle", contó y afirmó "Cuando la gente queda sin un empleo, independientemente de que estén solo en la vida, no tiene quien los sostenga y van a la calle".

Y contó otro de los casos que recibieron en los últimos días "El domingo vino un señor muy desabrigado y nos contó que trabajaba en el Estado, lo despidieron y el martes se quedaba en la calle porque no podía pagar la pensión".

Sobre el vínculo entre personas en situación de calle y las adicciones, Maldonado afirmó que "el 90% de las personas que están en la calle tienen problemas de adicción aunque destacó que estas situaciones se pueden sobrellevar".

"Nosotros tenemos mucha gente en la calle con adicciones, no es un secreto. Le abrimos la puerta de la casa, los contenemos, realizamos el tratamiento con ellos. No es una enfermedad que no se pueda curar", apuntó.