“Lo único que le permitiría al Gobierno evitar una mayor crisis es un dólar más alto”, analizó el exdirector del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Alejandro Vanoli. En diálogo con Diagonales Stream, el exfuncionario advirtió que es “muy difícil” que Estados Unidos “siga vendiendo dólares y comprando pesos a esta paridad cambiaria” y anticipó que el país “necesita un dólar más alto”, aunque su valor dependerá del rendimiento del oficialismo en las elecciones: “La sensación es que el lunes puede estar arriba de los $2000”.

X de Diagonales

Yo veo muy difícil que Estados Unidos siga vendiendo dólares y comprando pesos a esta paridad cambiaria. Está claro que la Argentina para poder revertir esta situación necesita un tipo de cambio más alto. ¿Cuánto más alto? Y, depende de las políticas. El Morgan Stanley decía que si al Gobierno le va muy bien por ahí puede defender un tipo de cambio de $1.700; si le va mal, entre $1.800 y $2.000; y si le va mal, arriba de $2.000. Esa es la sensación colectiva”, consideró el dirigente peronista.

Con todo, la reacción del mercado será consecuencia del resultado en las urnas y de los movimientos inmediatamente posteriores del Gobierno de Javier Milei. “No es lo mismo si sigue una apertura importadora irracional, por ejemplo. Pero está claro que tiene que haber un dólar más alto. Con este grado de apertura y de desarticulación productiva, claramente lo único que permitiría evitar un rojo externo y una mayor crisis es un dólar más alto”.

X de Diagonales

Junto a ello, Vanoli insistió con que “si tiene que intervenir Estados Unidos y el Secretario del Tesoro tiene que salir de apuro, algo está bastante mal”, y remarcó: “Ya el Gobierno tiene reservas netas negativas, está limitando su intervención y está usando estos dólares prestados de Estados Unidos. A mí me resulta muy difícil pensar que Estados Unidos va a comprometer dentro de la banda cambiaria más recursos cuando desde el argentino de a pie hasta el FMI se dan cuenta de que el dólar tiene que estar más arriba”.

“Cuando vemos que los argentinos hacen tour de compras en los países limítrofes, cuando todo cuesta la mitad que en Europa, cuando importamos fideos de Albania o naranjas de Israel, evidentemente algo está mal. No tenemos reservas para sostener esto y tenemos el crédito internacional cerrado. Cualquiera que vea un poco la dinámica de este año, cómo el Gobierno fue perdiendo reservas y tuvo que apelar de nuevo a contabilidad creativa y a ingeniería financiera, sabe que siempre termina mal”, concluyó el exfuncionario.