Alerta Milei: crecen la desaprobación y el rechazo a la gestión, y pierde a nivel nacional en octubre
Esto se desprende del desglose del trabajo de la Universidad de San Andrés. El deterioro de la imagen presidencial, el del Gobierno y un escenario de derrota en las legislativas. Kicillof se referencia como el líder de la oposición. “Asco”, “rechazo” y “decepción”, los sentimientos más contundentes sobre el Presidente.
A pesar del salvavidas que le dieron Donald Trump y Scott Bessent para intentar llegar competitivos a la elección de medio término, todos los caminos parecen sinuosos para que el Gobierno, aún sumido en un tembladeral político, económico y social, tenga una buena performance el 26 de octubre.
EL GOBIERNO, EN “LOOP” BARRANCA ABAJO
Del trabajo realizado por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP) de San Andrés, producto de 1003 encuestas entre el 15 y el 24 de septiembre con adultos de 18 años en adelante, conectados a internet, en Argentina, se arroja que el nivel de satisfacción con la marcha general de las cosas en el mes de septiembre es del 32%, la cifra más baja desde la llegada de La Libertad Avanza (LLA) a la Casa Rosada. Además, dos de cada tres encuestados (66 %) no oculta su insatisfacción.
“Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de (Mauricio) Macri y por encima de (Alberto) Fernández”, sostienen.
De la segmentación se plantea en el informe que quienes más satisfechos se sienten con la marcha general de las cosas son los hombres (36 %), con una desaprobación del 59 %. Entre las mujeres el rechazo llega al 70 %.
Pero la alarma para el Poder Ejecutivo se enciende con la advertencia del descenso en el nivel de satisfacción en todos los sectores económicos: ronda entre el 61 % y el 70 % entre los cuatros segmentos que se dividen entre clase alta, media alta, media baja, y baja.
Otra señal roja para LLA es la huida del sector juvenil. En el sector de encuestados menores a 27 años la aprobación solo llega al 32 %, mientras que el sentimiento opuesto alcanza el doble (62 %). A medida que se avanza en la edad en la muestra, el rechazo sobre el Gobierno baja.
“Asco”, “rechazo” y “decepción”, son los sentimientos más recurrentes entre los detractores de Milei, mientras que quienes lo apoyan aún plantean su sensación de “esperanza” en el desempeño del “libertario”.
MÁS PRESUPUESTO Y RECHAZO A LA CORRUPCIÓN
Las áreas de gobierno que más fueron afectadas durante los casi dos años de gestión de LLA son, en la misma línea, las que mayor insatisfacción arrastran: Obras públicas (70 %), Salud (71 %) y Educativa (69 %), seguidos de cerca por la Política Social (67 %).
En esa misma línea, los encuestados creen que el Gobierno debería aumentar el presupuesto en Jubilaciones (78%), Salud Pública (75%) y Educación Pública (65%).
Se concluye que un 86 % está de acuerdo en incentivar la inversión y crear empleos; el 85% con la salud pública; el 83 % con una ley de inclusión para personas con discapacidades; el 83 % con el aseguro para el presupuesto del hospital Garrahan; el 78 % por una ley de Coparticipación para las provincias; 78 % en favor de reanudar y priorizar la obra pública; y, el 74 % a favor del financiamiento universitario.
Por otra parte, la corrupción sube en la preocupación general (35%), seguida por los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%), como los principales problemas que afectan al país, de acuerdo a la Universidad de San Andrés. La inseguridad aparece en el quinto lugar con el 28 %, incluso por detrás de “los políticos” (29 %).
Teniendo en cuenta esta preocupación por la corrupción, el Gobierno acusa recibo de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo que exponen una trama de retornos que le pegan de lleno a los principales funcionarios nacionales, como la hermana del Presidente Karina Milei.
El 60 % cree que hay corrupción y cobro de sobornos en este caso. Esto se contrasta con que solo el 36% de los votantes de Milei lo cree. Por otra parte, el 43% de los encuestados cambió su opinión sobre el gobierno luego de los audios; solo el 25% tenía una buena opinión y la sigue manteniendo.
Mirando hacia atrás, la situación del país empeoró para el 50% y mejoró para el 25%, según el relevo. Desde el presente en adelante, solo un 32% cree que la situación mejorará. A esto se suma un porcentaje del 49 % en el retroceso en lo personal familiar.
Esto evidencia, según el trabajo, “que hay más pesimismo que optimismo respecto el futuro”, y eso afecta al ámbito general. Para el 37 %, se empeorará a nivel general; y a nivel personal, un 31 % cree que va a estar peor en el futuro.
Si se suman la sensación de “incertidumbre” y de “pesimismo” entre todos los encuestados suma el 67 % de sensación negativas, por sobre un sector optimista que sobre el futuro económico y político del país que llega al 24 %.
GOLPE EN LA IMAGEN, DAÑO ELECTORAL
Javier Milei ya no es el político con mejor imagen (tiene el 37 %), sino que es su ministra de Seguridad Patricia Bullrich la que mejor mide a nivel nacional (38 %). Les siguen la vicepresidenta Victoria Villarruel, con una imagen positiva del 34 %, aunque solo la ven como “muy buena” el 7 % de ese total.
En cuanto a las observaciones sobre el futuro inmediato en lo electoral, el peronismo sigue siendo el principal partido opositor para el 75 % de los encuestados.
Y se impone, con el 31 % de la opinión de los encuestados, Axel Kicillof como el principal líder de la oposición, seguido por Cristina Kirchner (29 %).
Entre quienes desaprueban al gobierno nacional, el gobernador bonaerense junta una imagen positiva del 51 %, tres puntos más que la expresidenta, y también tiene mucho menor imagen negativa (39 % contra el 47 % de CFK).
Cabe destacar que ambos dirigentes peronistas, junto con la figura de Sergio Massa viene subiendo desde hace meses su imagen, mientras que los del oficialismo bajan de forma consolidada.
De cara al 26 de octubre, desde San Andrés indican que “no hay diferencia estadística en las tendencias electorales entre los dos principales contendientes nacionales (LLA y FP)”.
De acuerdo con las estimaciones provisorias, el Gobierno sufriría una nueva derrota electoral: un 31% votaría a la oposición y un 29% al oficialismo (hay un 17% que plantea que no sabe a quién votaría y un 9% prefiere no decirlo). “Desde julio el oficialismo creció en 1 punto porcentual, mientras que la oposición creció en 3”, observan.
En la pregunta por voto genérico, es decir, por los partidos políticos o alianzas electorales específicas, LLA y su alianza con el PRO mejoran su performance y llegarían al 31 %, mientras que el peronismo llegaría al 26 %, pero con margen de un empate técnico (un 13% de entrevistados que no saben aún a quién votar; y, un 8% que prefiere no decirlo).
Hay otro sector importante que plantea que podría no ir votar: el 46% de los no votantes explican que están cansados de la política, el 23% no cree que las elecciones generen un cambio y el 21% que ningún partido los representa.