Aumenta la imagen negativa de Milei y su Gobierno, y crece la figura de Kicillof
Así lo revela la consultora internacional Atlas Intel que marca el retroceso de LLA de cara a octubre. La corrupción es el ítem que más preocupa y el saldo negativo por la gestión económica repercute en las familias y su visión de la situación general. Descrédito entre las mujeres y aprobación de los jóvenes. Kicillof se posiciona como el principal adversario.
El primer sondeo nacional post derrota del gobierno nacional en la Provincia de Buenos Aires, y después del escándalo por la supuesta trama de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad no da señales alentadoras para la Casa Rosada.
Según se constata del trabajo publicado por la consultora internacional Atlas Intel, en colaboración con la agencia de noticias financieras Bloomberg, realizado entre el 10 y el 14 de septiembre, las evaluaciones sobre el presidente Javier Milei y su gestión, principalmente en el área económica, no modifican su curso de caída.
Por suerte para el Poder Ejecutivo, este relevo se realizó antes de la tormenta financiera que debió atravesar la administración “libertaria” esta semana, en la que el Banco Central debió desprenderse de más de 1.100 millones de dólares para intentar frenar la estampida hacia la divisa.
LA LIBERTAD RETROCEDE EN LAS ENCUESTAS
Según Atlas Intel y Bloomberg, el 53,7 % desaprueba al jefe de Estado, mientras que un 42,3 % sigue aprobándolo. Desde la encuestadora señalan que “la desaprobación de Milei continúa aumentando de manera sostenida desde el mes de junio, reuniendo aproximadamente +10pp, mientras que su aprobación va mostrando señales de caída, aunque más leves”.
Por otra parte, aumentó el porcentaje que califica como "malo o muy malo" la gestión de gobierno. Alcanzó casi a la mitad de la población (49,5%), y desde Atlas Intel observaron “una reducción de -2pp entre quienes lo consideran ‘excelente/bueno’”. Cabe destacar que el número de aprobación es del 33,4%, el mínimo desde el inicio de la gestión “libertaria”.
Entre el universo encuestado de 5.315 consultados (que tiene un margen de error de 1%), el Presidente todavía mantiene el apoyo mayoritario entre los varones de entre 16 y 24 años, con casi el 60 % de respaldo. Como contracara, son las mujeres las que plantean la principal resistencia al referente de LLA, con el 62,2 % de las encuestadas.
Por otra parte, se verifica que, a mayor nivel educacional, menor apoyo a Milei: más del 60 % de encuestados que llegan a la educación superior desaprueban al Presidente, mientras que entre los que solo cuentan con estudios primarios el respaldo es del 53,2 %.
En cuanto a las regiones del país, los números más negativos en la imagen de Milei se verifican en la Ciudad de Buenos Aires, donde tiene un diferencial negativo de 26,2 puntos; seguido por el Norte Grande; el interior de la Provincia de Buenos Aires; y, el Conurbano.
Hay otra alarma roja para el Gobierno entre sus propios simpatizantes. Teniendo en cuenta el voto en el balotaje presidencial del 2023 entre Milei y Sergio Massa, hay casi un 20 % que se había inclinado por el actual mandatario y hoy desaprueba su desempeño.
Corriendo la figura de Milei y analizando el desempeño del Gobierno, los resultados tampoco son alentadores. Casi el 50 % de los encuestados ve como “mala/muy mala” la gestión de LLA, 16 puntos menos de quienes la consideran “excelente/buena”, que representa el 33, 4 %, número casi idéntico a su performance en la elección legislativa de PBA. Además, hay un 16 % que la observa como “regular”.
Se consolida el sendero de desaprobación del Gobierno que desde el mes de mayo siempre fue aumentando: desde su piso en mayo de este año en 41,3 % hasta este 49,5 % actual, su peor registro.
En el mismo movimiento cae su imagen positiva: en marzo de este año, antes de los relevos con el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, la aprobación del Gobierno era del 44,4 %, pero seis meses después perdió casi 11 puntos. Y desde julio la caída en la imagen “regular” se consolida en 4 puntos (del 20 % al 16 %).
En la división por estratos, se mantiene la tendencia que se verifica cuando se aborda la figura de Milei: la imagen del Gobierno es mayor entre los jóvenes de entre 16 y 24 años, superando el 45 %; y casi el 57 % del total de mujeres rechaza el desempeño de LLA.
En ese mismo andarivel, un 45,2 % de las personas que tienen primaria completa aprueban al Poder Ejecutivo, mientras que quienes alcanzan estudios superiores lo desaprueban en casi el 56 %.
El Gobierno tiene mayores números de rechazo en sus funciones en la Ciudad de Buenos Aires (54,7 %), y le siguen el Gran Buenos Aires (51,7 %), el interior de PBA (49,2 %) y la región de Cuyo (49,1 %). El mayor respaldo viene de la Patagonia con el 43,4 %.
Entre quienes votaron a LLA en el balotaje contra Unión por la Patria en 2023, se registra un menor rechazo que el que se mostró por la figura de Milei (14,6 % contra el 19,6 % ya mencionado).
Pero el Gobierno cae en su estima si se lo compara con el del jefe de Estado. El 60, 6 % plantea entre “Excelente” y “Buena” la performance del Poder Ejecutivo, mientras que Milei cosecha el 75,7 %. Un escenario complicado para el oficialismo, teniendo en cuenta que, en esta elección legislativa de octubre, la figura de Milei no estará en las boletas.
LO QUE VEN LOS DE AFUERA
Un indicador al que le presta atención especialmente los grandes prestamistas financieros de la Argentina y la comunidad internacional tiene que ver con la percepción de la sociedad sobre los principales temas de preocupación, que en este relevo de Atlas y Bloomberg esquematizan como “Riesgo Político”, y volvió a subir en septiembre.
Aquí se incluyen factores como la “Inestabilidad Institucional”, derivada de la falta de mayoría del gobierno en el Congreso Nacional; el “Conflicto Social”; y, la “Criminalidad y la Corrupción”.
Para los analistas, “estas variaciones reflejan el escenario que hoy enfrenta el oficialismo, que ya encontró resistencia a la mayor parte de los vetos presidenciales en el Congreso, y no consigue consolidar su vínculo con fuerzas provinciales, mientras crece el descontento de determinados sectores particularmente afectados por las políticas gubernamentales (jubilados, pediatría, discapacidad, universidades, ciencia) y se expande el consenso social en torno al rechazo de estas medidas”.
En relación al ítem de “Corrupción”, y ya considerando el escándalo de los audios del extitular de Andis Diego Spagnuolo por las coimas en la agencia, el 51 % de los encuestados planteó que es “muy probable” que en los próximos seis meses se conozcan revelaciones sobre grandes fraudes o esquema de corrupción.
Este tema se volvió la preocupación central en la Argentina. “Más de la mitad de la población (53%) la considera el problema más importante”, plantearon en el informe.
“Esto expresa directamente el impacto del caso ANDIS, que reinstaló el tema en la agenda pública y contribuyó a consolidar la idea de que la corrupción es un problema estructural en el país”, informaron desde Atlas Intel.
Le siguen de lejos en la nómina, la alta estima de que produzcan un aumento de robos y asaltos (36 %), actos de protestas y de vandalismo en el espacio público (33 %) y huelgas a gran escala (32 %).
LO PEOR NO PASÓ
En el terreno de las expectativas económicas y laborales, la situación presenta signos alarmantes. Un 50 % cree que el panorama económico general en los próximos seis meses empeorará, contra un 36 % que plantea que será mejor.
El pesimismo también gana cuando se pregunta por la situación familiar: un 42 % afirma que estará peor, mientras que un 34 % mantiene el optimismo. El mayor diferencial negativo está cuando la encuesta pregunta cómo estará el mercado laboral: un 51 % plantea que empeorará, contra solo un 33 % que estima mejoras.
Por detrás de la corrupción, el desempleo, con el 31,8%, es el principal problema a resolver; y, en tercer lugar, la inflación, que alcanza el 31,2 %. Recién en el cuarto puesto está la inseguridad, un tema que históricamente preocupa a la población de las regiones más grandes.
CAE LA IMAGEN POSITIVA DE MILEI Y SUBE LA NEGATIVA, KICILLOF AL ALZA
En el mes de septiembre el Presidente llegó a su récord de imagen positiva más baja y a la más alta de desaprobación. Tiene el 53 % de rechazo que se mantiene estable en la comparación con el mes anterior, pero se consolidan los 12 puntos que subió desde junio.
Su aceptación también se mantiene estable, en el nivel más bajo desde que llegó a la Casa Rosada: 44 % de imagen positiva. Milei alcanza un diferencial negativo de 9 puntos.
En esa lista, su ministra de Seguridad y candidata a senadora en CABA Patricia Bullrich tiene un punto menos de imagen positiva y tiene el mismo nivel de rechazo que su otrora rival presidencial en 2023.
Quienes los siguen en aceptación son tres peronistas: el gobernador bonaerense Axel Kicillof (39 %), Cristina Fernández de Kirchner (37 %) y ya más lejos Sergio Massa (26 %), que iguala en imagen positiva con Mauricio Macri.
De estas figuras, el que aumenta su caudal de imagen positiva desde hace cinco meses es Kicillof. En mayo tenía una valoración positiva del 26 % y ahora, el gran ganador de las legislativas en PBA alcanza el 39 %, es el opositor que mejor posicionado queda, según Atlas- Bloomberg.
En el terreno electoral de cara a octubre, LLA se mantiene como el espacio al que más votarían los encuestados. Casi un 40 % lo haría por el oficialismo en las legislativas para el Congreso nacional. Fuerza Patria (FP) reúne el 35,6 % de intención de voto.
En el desagregado el elenco “libertario” se vería beneficiado por el apoyo de los hombres. Específicamente, casi el 54 % del caudal de varones de entre 16 y 24 años. Solo el 18,1 % de ese rango estaría lo haría por FP, que alcanza mayor paridad en todo el resto de cortes etarios.
Quienes alcanzan la educación primaria se inclinarian por LLA en un 53,3 % contra el 31,1 % que lo haría por el peronismo. Y casi 8 puntos de diferencia le sacan los “libertarios” a FP entre los que tienen estudios secundarios. Recién entre quienes alcanzan estudios superiores el oficialismo pierde por 6 puntos.
Otro dato interesante es que el peronismo retiene más votos propios de los que habían votado por Massa en 2023, que los propios de LLA que habían votado por Milei en ese balotaje. Un 71 % de los que se habían inclinado por el líder “libertario” en el desempate presidencial repetirán su voto, mientras que el 78,3 % de los que lo hicieron por el peronismo volverán a hacerlo por la misma fuerza.
LLA se mantiene competitiva sobre todo en la región patagónica, donde el 48,3 % de los encuestados la elegirán (contra solo el 29,9 % de FP), y recoge los peores números en CABA (solo lo hará el 30,1 %), en el Norte Grande (36,1 %) y el interior de PBA (37,6 %).
Lo llamativo es que donde también se impondría por sobre FP sería en el Gran Buenos Aires, donde reúnen intención de voto, según Atlas- Bloomberg, del 42,2 % por sobre el 41,8 % del voto hacia el peronismo.
Esto, a pesar del enorme traspié que recibió el Gobierno nacional hace dos semanas en la provincia más poblada del país y que agudizó la dinámica de la doble crisis política y económico-financiera.
Queda un camino largo hacia el 26 de octubre.