Bonaerenses de un lado, bonaerenses del otro en la grieta Kicillof - CFK
Intendentes, legisladores y referentes del peronismo provincial quedaron alineados a un lado y otro de la interna que hoy divide al peronismo. Los apoyos al Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof, y los lugares en el PJ de CFK.
Los últimos días fueron de una notable actividad y reordenamiento para el peronismo en general, y particularmente para el peronismo bonaerense. Axel Kicillof sacudió el tablero con el lanzamiento de su propio espacio político, el Movimiento Derecho al Futuro, que recibió un apoyo contundente por parte de múltiples actores políticos, institucionales y sindicales. CFK respondió este lunes presidiendo por primera vez una reunión del Consejo Nacional del PJ, que eligió nuevas autoridades y plasmó en esa nómina los apoyos a la líder del kirchnerismo.
Un importante número de actores del peronismo provincial quedaron así de uno y otro lado de la grieta. Con su firma de apoyo al lanzamiento del kicillofismo o con un lugar en el PJ de CFK, la tropa bonaerense comienza a posicionarse en una discusión que tendrá su pico en los próximos meses cuando haya que definir las listas provinciales y locales. En ambos lados quedaron ubicados importantes intendentes, legisladores nacionales por la PBA, legisladores provinciales y referentes de peso del peronismo bonaerense.
Entre los jefes comunales las diferencias se venían cocinando hacía un tiempo y quedaron cristalizadas con las decenas de firmas de apoyo al kicillofismo y los varios puestos de relevancia en el Consejo del PJ que preside CFK. Esa línea divisoria será la clave de la discusión por la renovación de las 19 bancas que UP pone en juego en la Cámara de Diputados bonaerense, y de las 10 que se juega en el Senado provincial.
Importantes pesos pesados entre los intendentes peronistas forman parte del armado de Kicillof, que en su documento fundacional del sábado exhibió 43 firmas de entre los 84 intendentes que el peronismo tiene en la provincia. Entre ellos estuvieron algunos popes del conurbano que forman parte del primer anillo del gobernador: Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata) y Fabián Cagliardi (Berisso).
Otros nombres importantes se sumaron a la nómina, como los históricos Juan José Mussi (Berazategui) y Mario Ishii (José C. Paz); Fernando Moreira (San Martín), quien responde al ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis; Andrés Watson (Florencio Varela), hombre de Julio Pereyra y jefe comunal de uno de los distritos más grandes de la Tercera Sección electoral; Pablo Descalzo (Ituzaingó), heredero del imperio familiar en la Primera Sección electoral, donde Kicillof también sumó a Lucas Ghí (Morón), abiertamente enfrentado al líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, que se alineó con CFK.
El jefe comunal de Pilar, Federico Achával, también apareció entre los firmantes del documento del sábado, al igual que su par de Almirante Brown, Mariano Cascallares, pero sobre ambos corrieron versiones sobre comunicaciones con el entorno de CFK para explicar que no estaban bancando a Kicillof en una interna con ella.
Esas fueron sólo algunas de las adhesiones que consiguió el gobernador, que contó también con importantes apoyos desde el interior de la PBA con firmas que vinieron de todas las secciones electorales. “En cualquier escenario, con o sin PASO, con o sin lista de unidad, vamos a tener candidatos propios en los 135 distritos”, señaló a Diagonales una fuente que trabaja para el Gobierno bonaerense y el armado político de Kicillof. Allí radica la importancia del movimiento del gobernador del fin de semana, y el peso de los apoyos que obtuvo.
Pero CFK también mostró su propio músculo bonaerense este lunes en el Congreso Nacional del PJ del cual es presidenta. Para empezar, Mariel Fernández, intendenta de uno de los distritos más populosos de la Primera Sección electoral como es Moreno, estuvo sentada a su lado como consejera en la mesa de conducción. Fernández es además vicepresidenta del PJ bonaerense, aliada de Máximo Kirchner y una carta fundamental para que el Movimiento Evita hoy en día se muestre más cerca de CFK y La Cámpora que de Kicillof. En ese objetivo la acompañan el propio Emilio Pérsico, que impulsa a su compañera y diputada bonaerense, Patricia Cubría, para la disputa de La Matanza contra Espinoza, y el ex diputado Leo Grosso, que en el 2023 peleó la interna de San Martín contra Moreira y Katopodis. Allí tiene CFK importantes anclajes en el conurbano.
El cristinismo plasmó otros apoyos intendentistas en el armado del PJ nacional. Mayra Mendoza (Quilmes) quedó a cargo de la Secretaría de Organización, una de las más importantes dentro del partido. Otro peso pesado de la Tercera, el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, fue nombrado Secretario de Comunicación.Junto al jefe comunal de Lanús, el camporista Julián Álvarez, el cristinismo tiene en ese tridente su principal armada para la batalla en una región clave de la PBA.
En la Primera Sección, que este año renueva senadores provinciales, el cristinismo también se anotó otros jugadores importantes en su bando. Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, quedó al frente de la Secretaría de Relaciones Internacionales del partido, y Ariel Sujarchuk, jefe comunal de Escobar, es el nuevo Secretario de Innovación Tecnológica, IA, Criptografía y Ciberseguridad. A su vez, otro intendente que se alineó con CFK es Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, quien quedó a cargo de la secretaría de Asuntos Municipales.
Luis Omar Vivona, referente histórico de Malvinas Argentinas, es senador provincial por la Primera y este año vence su banca, por lo que habrá que prestar atención a la discusión entre el cristinismo y el kicillofismo en esa región. Lo mismo sucede con Teresa García, ex ministra de Gobierno del primer mandato de Kicillof y actual senadora por la Primera, a quién también se le vence la banca este año. García fue designada como Secretaria General del PJ nacional, máximo cargo dentro de las secretarías que en un principio se especulaba podía quedar para Eduardo Wado de Pedro.
El cristinismo también nombró actores relevantes del interior bonaerense. Uno de ellos es el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, quien quedó al frente de la secretaría de Deportes del partido. También la ex titular del Anses, Fernanda Raverta, que fue nombrada Secretaria de Seguridad Social e inclusión para las personas con discapacidad del PJ. Raverta fue candidata de UP para la intendencia de General Pueyrredón, distrito central de la Quinta Sección, y este año vence la banca de su pareja, Pablo Obeid, en el Senado provincial.
En materia legislativa, el kicillofismo se anotó las adhesiones a su lanzamiento de 7 diputados nacionales por la PBA: Hugo Yasky, Daniel Gollán, Santiago Cafiero, Victoria Tolosa Paz, Juan Marino, Brenda Duarte y el Barón de Florencio Varela, Julio Pereyra. Por su parte, el cristinismo anotó a la diputada nacional bonaerense Vanes Siley como secretaria de Economía de Plataformas y nuevas Relaciones Laborales, y a la diputada nacional Agustina Propato como secretaria de Seguridad. El de Propato es un caso particular, porque expone también el movimiento pendular de su pareja, el senador provincial por la Segunda Sección y ex ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni.
La Legislatura bonaerense será una arena central de la disputa interna entre el kicillofismo y el cristinismo, con temas centrales aún por resolver, como el Presupuesto 2025 o la propia eliminación de las PASO en la PBA. Allí, el gobernador se anotó el apoyo de 13 legisladores provinciales, pero los leales a Máximo Kirchner y el juego que pueda hacer Sergio Massa le complicarán los números.
Una de las críticas centrales del cristinismo al movimiento al gobernador pasó por la división de ese bloque legislativo. “Lo único que está haciendo Axel con esto es dividir a la fuerza que lo llevó a ser gobernador, porque no suma dirigentes que están por fuera. Por ejemplo un Randazzo, un Gray, ¿aparece algo de eso? No, todo lo contrario, divide el bloque legislativo porque hay firmas de legisladores y de otros no. Tampoco suma espacios, el massismo no fue atrás suyo, tampoco Grabois, sólo está dividiendo la fuerza”, señalaron a este medio desde las entrañas del kirchnerismo en relación al lanzamiento del del espacio del gobernador.
El que también se mostró un tanto dividido aunque con un fuerte respaldo a la movida de Kicillof fue el sindicalismo. La CGT apoyó de lleno el lanzamiento de Derecho al Futuro, un espacio político en el que encontró una vía para canalizar sus históricas diferencias con CFK. La cúpula de la central asistió a todos los actos políticos del gobernador el último año, y buscará discutir lugares en las listas del peronismo desde el nuevo espacio. El que se abrió a tiempo de esa jugada fue Pablo Moyano, que dejó su lugar en la conducción cegetista y se arrimó al entorno de CFK, pero su padre Hugo está junto al gobernador.
Las dos CTA también firmaron el lanzamiento del kicillofismo. Hugo Yasky y Hugo “Cachorro” Godoy también vienen respaldando al gobernador en sus últimos actos políticos y prestaron su adhesión al lanzamiento, que contó además con la firma de múltiples espacios sindicales. El articulador de todo eso fue el ministro de Trabajo bonaerense y dirigente de Curtidores, Walter Correa.
El cristinismo también tiene lo suyo dentro del mundo sindical, y junto a la diputada Vanesa Siley otro de los apoyos fue el de Sergio Palazzo, líder de la Bancaria, que igualmente mantiene buena sintonía con Kicillof y no terminó asentándose en la nómina del PJ cristinista. Quién sí lo hizo fue el titular de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano, importante dirigente de los estatales. Un caso curioso es el de Abel Furlán, dirigente de la UOM, que firmó el documento kicillofista y ayer quedó a frente de la secretaría Gremial del PJ nacional.
Bonaerenses de todos los sectores de la política quedaron repartidos a ambos lados de la principal grieta que hoy divide al peronismo, con el gobernador Axel Kicillof de un lado, y la ex presidenta y titular del PJ, CFK, del otro. La discusión apenas comienza y tendrá un punto de inflexión si Kicillof anuncia, como expresan fuertes versiones, el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses.
El momento podría ser el próximo 5 de marzo, cuando el gobernador dé inicio formal a las sesiones legislativas provinciales. En La Plata sostienen que la Legislatura debe definir si habrá o no primarias en la PBA, pero los sectores cristinistas y el massismo esperan que el gobernador dé el primer paso y anuncie finalmente si habrá desdoblamiento. En caso de haberlo, las elecciones podrían ser entre junio y la primera semana de agosto, más de dos meses antes de las nacionales.
CFK ya dejó en claro su postura de que el desdoblamiento favorecerá a Milei y que lo mejor sería unificar la campaña nacional y la provincial en contra del Gobierno nacional. Los intendentes presionan a Kicillof para que desdoble y los comicios sean lo antes posible, y de esa forma evitar los condicionamientos de Máximo Kirchner y La Cámpora en los cierres de listas locales y provinciales. Todo puede pasar en un peronismo partido, en el que cada sector está jugando en función de sus propios intereses, y en el que la mayor discusión hoy por hoy es quién conduce al conjunto.