El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que luego de las elecciones legislativas nacionales, el Gobierno buscará avanzar con la reforma laboral, que profundiza una primera modificación que se incluyó en la Ley Bases y una reforma tributaria

El oficialismo sabe que después de octubre, el Congreso nacional tendrá más bancas violetas que las actuales y calcula que podrá llevar algunos proyectos que tal vez hoy no serían aprobados; entre ellos una reforma laboral que promete precarizar las condiciones de trabajo. 

“Después de octubre, la idea es trabajar en algunas leyes y cambios de régimen en la Argentina que son muy importantes”, afirmó Francos. 

Lo cierto es que el gobierno de Javier Milei ya avanzó con una primera reforma laboral en el capítulo III de la Ley Bases, sancionada en julio de 2024, y que después de octubre buscará profundizar. Este viernes, como parte de lo aprobado en esa mega legislación que redactó Federico Sturzenegger, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso mediante una resolución los mecanismos para conformar instrumentos financieros que permitan crear los eventuales fondos de cese laboral.

El mecanismo pretende reemplazar el modelo de indemnización que contempla actualmente la Ley de Contratos del Trabajo. De todas formas, al menos hasta que no se aprueba una nueva reforma laboral, la resolución no tiene un carácter vinculante dado que la adhesión al Fondo de Cese Laboral es de tipo voluntaria si existe un acuerdo entre sindicatos y cámaras empresariales. 

La modalidad que busca impulsar Javier Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo; mecanismo que ya existe en la UOCRA a partir de la ley 22.250 aprobada durante la última dictadura militar. 

“Establecer la legislación de trabajo y la reforma tributaria son temas que sin duda van a tener impacto en los precios, van a hacer crecer la economía y eso va a comenzar a generar competencia en el mercado laboral, con lo cual al haber competencia en los productos”, expresó Francos en una entrevista radial.

Para el funcionario “el problema que tenemos en la Argentina es que hay una cantidad de trabajo informal, de actividad informal en la economía, fundamentalmente por las presiones que tienen los emprendedores y empresarios”.

“Entonces, finalmente terminamos por tener un sistema previsional que no genera más aportes porque los trabajadores están en negro. Se genera un sistema tributario que no genera más ingresos tributarios porque el empresario está en negro. Pero eso es parte de la historia de la Argentina y eso hay que seguir modificándolo. Tenemos que empezar por modificar las leyes que hagan cambiar las reglas de la economía argentina”, completó.