Desesperados por un buen resultado: LLA y un conteo de votos engañoso para el domingo
El Gobierno de Javier pretende hacer un recuento nacional, en lugar de publicar los resultados de cada provincia, para mostrar un escenario más favorable. Fuerza Patria y otros partidos de la oposición presentaron apelaciones ante la Cámara Nacional Electoral
La Dirección Nacional Electoral (DINE) realizó este domingo un simulacro de escrutinio que desató una fuerte polémica en todo el arco político. Es que, en lugar de hacer un recuento provincia por provincia como se estila en una elección legislativa, el Gobierno nacional pretende hacer un conteo nacional de los resultados. ¿La intención? Mostrar un escenario más favorable.
Contrario a las expectativas que tenían los libertarios meses atrás —cuando aún creían que iban a “arrasar” en las urnas—, las encuestas anticipan un escenario de paridad entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Incluso, algunos relevamientos hablan de una leve ventaja del peronismo.
Anticipándose a esa posibilidad, el Gobierno nacional intenta por todos los medios mostrar un resultado que le permita presentarse como vencedor. Por ese motivo, pretende hacer un recuento nacional de los votos, atento a que La Libertad Avanza tiene presencia en las 24 jurisdicciones, mientras que el peronismo, la principal alianza opositora, no compite con el sello de Fuerza Patria en todas las provincias.
De esta manera, el Gobierno no solo mostraría todos los votos que recibió a nivel nacional sin evidenciar en qué provincias ganó y en cuáles perdió, sino que además dividiría el voto del peronismo.
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, consideró que la maniobra es un intento del Gobierno de Javier Milei de “llegar a algún tipo de resultado un poco más decoroso con la sumatoria a nivel nacional”.
“La realidad es que la sumatoria no dice mucho, sobre todo, y a diferencia de lo que pasó en la provincia de Buenos Aires, porque hay una sola —una sola— fuerza que tiene lista en todas las provincias. O sea, que ya desde ese punto no es una suma equivalente con el resto de las fuerzas políticas. Por ejemplo, nuestra fuerza política tiene en la provincia de Buenos Aires y en otras provincias el sello Fuerza Patria; en algunas otras provincias tiene un nombre distinto, pero forma parte de la misma fuerza política. O sea, que va a ser muy, muy difícil comparar”.
“Yo creo que lo hacen porque, con la expectativa de que, si bien saben que van a perder en un montón de provincias, en la provincia de Buenos Aires seguramente, quieren llegar a algún tipo de resultado un poco más decoroso con la sumatoria a nivel nacional. Es medio tramposo, porque si vos sumás los votos nacionales de la única fuerza que tiene el mismo sello en toda la nación, pero en otro caso hacés un recorte y, bueno, obviamente, te va a ir relativamente mejor que la otra fuerza”, enfatizó. Y completó: “Me parece que es una expresión de desesperación política”.
Con esos mismos argumentos, el Partido Justicialista (PJ) realizó una presentación ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) para exigir que el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo se realice solo por distrito y no incluya un resultado nacional.
Los apoderados del PJ señalaron que “la próxima elección es nacional por distrito y no de distrito único, que habría justificado la sumatoria de los votos de candidaturas que se eligen por distrito en la República Argentina, agrupando las alianzas de igual nombre, por lo que aquella elección tiene una naturaleza propia, donde la conformación de las alianzas varía según el distrito en orden a los acuerdos políticos a que se arriben con otras agrupaciones”.
“En este orden de ideas cabe señalar que la consolidación de un resultado nacional es incorrecta y cualquier agrupamiento de alianzas que se realice es arbitrario. Los resultados deben informarse distrito por distrito, sin acumular”, remarcaron.
Desde el justicialismo cuestionaron el accionar de la Dirección Nacional Electoral y acusaron al Gobierno de intentar “distorsionar la información” y “alterar la interpretación” del resultado provisorio.
Por ese motivo, solicitaron que la Cámara Nacional Electoral le ordene a la DINE "informar los resultados de los escrutinios de los votos de cada distrito electoral, absteniéndose de acumularlos nacionalmente, bajo ningún parámetro, ya que lo contrario no tiene base normativa y genera confusión en la ciudadanía".
En el simulacro, el Gobierno incluso realizó un cálculo de asignación de bancas legislativas en base al recuento de votos agrupados a nivel nacional, mecanismo que no se aplica en la realidad dado que los lugares en el Congreso se reparten según los resultados correspondientes a cada provincia.
Lo cierto es que el peronismo compite con el sello de Fuerza Patria en 13 provincias, mientras que en las 11 jurisdicciones restantes se presenta con variaciones locales como Fuerza Santacruceña, Frente Justicialista, Fuerza San Juan, entre otras.
De aplicarse el conteo nacional que pretende Casa Rosada, las listas del peronismo en Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Córdoba (la lista aliada de Natalia de la Sota), por nombrar algunos casos, se contarían por fuera de los números de Fuerza Patria.
Por ese motivo, más allá de las intencionalidades políticas a la hora del recuento, para entender los resultados electorales se debe hacer una lectura provincia por provincia para saber cómo quedará compuesto el Congreso y cuántas bancas obtendrá cada fuerza.