A un año de la primera y gran Marcha Federal Universitaria, los reclamos del sector siguen siendo los mismos: más presupuesto y mejores salarios. Ante la falta de respuestas del Gobierno nacional, los docentes universitarios llevan adelante un paro de 24 horas en todo el país.

Desde el martes y en el marco de la medida de fuerza de este miércoles, estudiantes, docentes y no docentes organizan y participan de diferentes actividades para visibilizar el reclamo: clases públicas, asambleas y movilizaciones en distintos puntos de la Argentina. 

De esta manera, en la mayoría de las universidades públicas del país hoy no hay clases.

Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la situación de las Universidades es “crítica” debido a la falta de presupuesto y a los bajos salarios, tanto de docentes como de no docentes. 

Clases públicas en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP
Clases públicas en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP

“𝗦𝗶𝗻 𝘀𝗮𝗹𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗴𝗻𝗼𝘀 𝗻𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮”, expresó un comunicado del CIN. “La situación salarial de docentes y nodocentes de las universidades es crítica y solicita a las autoridades nacionales un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior”, enfatizó el texto firmado por los rectores de todo el país. 

Las autoridades de las universidades públicas señalaron que “el desfasaje producido entre la inflación acumulada y los incrementos recibidos desde noviembre del 2023 a marzo de 2025 es de más del 80 por ciento, lo que acentúa la precaria situación salarial de trabajadores de la educación superior". 

Acto seguido, denunciaron que la mayoría de los trabajadores, docentes y no docentes "perciben hoy un salario por debajo de la línea de pobreza”

“Esta crítica situación deteriora día a día la realidad personal de cada docente y nodocente y de las instituciones públicas en su conjunto, afectando gravemente su normal funcionamiento”, subrayaron.

El CIN denunció que las universidades atraviesan el momento “más grave desde la recuperación democrática en materia salarial” y reiteró entonces el reclamo al Gobierno de Javier Milei para que se reabra la mesa paritaria nacional para ”encontrar una respuesta razonable y responsable al problema mediante la implementación de un plan de recomposición salarial que revierta el estado actual de cosas".