Lo que para el Presidente Javier Milei significa aire presupuestario en su plan de motosierra sobre el gasto público, para los gobernadores e intendentes resulta ser fuego ardiente. Al calor del ajustazo, les explotan los conflictos en sus manos, y son lo que ponen la cara.

Al paro nacional docente que tuvo un alto acatamiento en las provincias, se suma la crisis en el sector de la salud, que se mantiene en estado de alerta con asambleas y reuniones informativas en los hospitales provinciales, principalmente afectando a las provincias de La Rioja, Chaco, Río Negro, Tierra del Fuego, Neuquén y San Luis. La situación es también acuciante en otros gremios estatales, como los judiciales, y en las fuerzas de seguridad. 

Todas estas tensiones se encuentran entremezcladas en la conmoción social que se vive en Misiones desde hace varios días. La confluencia de necesidades y las crisis sectoriales hacen tambalear a la gestión de Hugo Passalacqua, que se había mostrado muy receptivo a la gestión de Javier Milei. La debacle de autoridad se reflejó en las protestas policiales, que se juntaron a los reclamos docentes, de trabajadores de la salud y del sector de yerbateros.

Protesta de trabajadores estatales frente a la Legislatura de Misiones
Protesta de trabajadores estatales frente a la Legislatura de Misiones

Pero la situación es acuciante para todas las provincias y los números lo demuestran. Descontada la inflación anualizada, si se compara con el periodo enero- abril de 2023, el cuatrimestre de este año muestra una transferencia al sector educativo mucho menor al del último año de la gestión de Alberto Fernández. Fueron casi 428 mil millones el año pasado, contra 346 mil millones de la partida de estos primeros cuatro meses de 2024.

El desguace también llegó a la Ley de Financiamiento Educativo: un poco más de 87 mil millones entre enero y abril de 2023, contra 23 mil millones en los primeros cuatro meses de este año.

Con este panorama, los representantes de los gobernadores se sientan en las mesas paritarias y los principales argumentos giran en torno al derrumbe de los envíos nacionales a las provincias, por la motosierra de Milei, y al desplome de la recaudación, por la recesión de la economía.

Y al mismo tiempo, enfrentan la recesión que implica el cierre de empresas, y mayor desempleo, que se canaliza en bronca en las calles. Pero algo tienen en claro, nadie quiere que el efecto “misionero” llegue a sus puertas.

Marcha Docente en el marco del paro nacional de este jueves 23 de mayo
Marcha Docente en el marco del paro nacional de este jueves 23 de mayo

NADIE QUIERE SER LA “PRÓXIMA MISIONES”

En la provincia lindante a Misiones, en Corrientes, el gobernador radical Gustavo Valdés debe afrontar reclamos similares a los que se le multiplican a Passalacqua.

El correntino anunció un aumento del 10 por ciento en los salarios de toda la planta estatal provincial. Reconociendo la crisis, el mandatario aseguró que su gestión continuará “acompañando el esfuerzo del empleado público” aunque, aclaró, “sin tirar manteca al techo”.

Valdés debe ahora atender dos nuevos frentes: las fuerzas policiales amenazan en esta provincia con tomar medidas por reclamos salariales y los trabajadores de la salud seguirían ese mismo camino.

Otro caso de relevancia es el de los trabajadores judiciales de Mendoza que entran a la tercera semana de paro. El gobierno provincial que encabeza el radical Alfredo Cornejo definió un aumento por decreto del 10% pero los empleados lo consideran insuficiente.

Protesta de trabajadores judiciales en Mendoza
Protesta de trabajadores judiciales en Mendoza

Desde los gremios judiciales sostienen que lo que se discute no es el porcentaje de aumento, sino un sistema paritario, vinculado a la carrera judicial. El impacto de este paro llegó hasta las fiscalías, que tienen un rol crucial en el procesamiento de los casos legales. El apoyo de los funcionarios a la huelga profundizó la crisis en los Tribunales. Los trabajadores reclaman que la Corte debe asumir un rol en la negociación

En Santa Fe, el conflicto docente mantiene en vilo al gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Educación provincial José Goity, a pesar del último acuerdo. Los maestros de la provincia votaron a favor de percibir el 18 por ciento de suba salarial trimestral. Sin embargo, decidieron mantener la adhesión a la huelga a nivel país. El Gobierno de Santa Fe los intimó a completar la declaración jurada de prestación de servicios para calcular la Asistencia Perfecta

MÁS TENSIÓN, PROVINCIA POR PROVINCIA

En la provincia de Jujuy, docentes, investigadores y estudiantes de distintos niveles educativos realizaron una  “marcha de antorchas” por las calles del centro de la capital, San Salvador.

Marcharon “en defensa de la educación pública en todos sus niveles y en oposición a los recortes presupuestarios” concretados desde la Nación. Trabajadores del nivel secundario incluso amenazaron que si el gobierno no satisface sus demandas salariales, el conflicto podría agravarse hasta convertirse en una medida de fuerza por tiempo indeterminado.

En Salta, este mismo sector comenzó un paro ya que indican que la inflación “en los últimos cinco meses es de 106,9 por ciento y el aumento de nuestros sueldos es del 48,06 por ciento, casi 60 puntos por debajo"

En esta misma provincia, los trabajadores de seguridad, amenazaron con bloquear el acceso al Cuerpo de Investigaciones Fiscales, en la delegación de Orán. Todo esto se debió a un conflicto interno de la empresa Guardián SRL, con la cual mantienen problemas.

En Chaco, la crisis del transporte público parece no tener fin. En la ciudad de Sáenz Peña, la segunda más poblada de la provincia, no hay prestación del servicio de colectivos desde hace más de cuarenta días y las responsabilidades se pasan de un sector al otro. El propietario de la empresa San Roque, Juan Vilar, busca comprometer al intendente Bruno Cipolini con el pago de un subsidio.

Los usuarios prendieron fuego dos colectivos. Vilar señaló que esto “es producto del malestar manifiesto de un sector de la sociedad que necesita que se reactive la prestación del mismo". “Todo esto es una cuestión de recursos económicos de la empresa y el intendente no desconoce eso, sabe del documento firmado el año pasado en concepto de subsidio que debe destinar a la empresa”, reforzó.

En Catamarca, el humor social también está caldeado. El Hospital San Juan Bautista de la capital provincial se enfrenta a una severa crisis tras la renuncia masiva de siete cirujanos y la cancelación de cirugías programadas. Reclamaban una recomposición salarial, la disponibilidad de insumos y se manifestaron contra el desabastecimiento. Hasta el director del nosocomio puso su renuncia a disposición.

Milei reunido con gobernadores en Casa Rosada
Milei reunido con gobernadores en Casa Rosada

Por otra parte, la fábrica TextilCom con plantas en esta provincia y también en La Rioja, confirmó el cierre de la planta que tiene en el parque industrial El Pantanillo, ubicado en la capital catamarqueña. La medida deja en la calle a 134 trabajadores.

A esto se suma que el Sindicato de Empleados Municipales de Catamarca levantó el paro de 48 que había iniciado por el que buscan que los salarios municipales igualasen a los de la administración provincial. El Ministerio de Trabajo de la provincia había dictado la conciliación obligatoria. Tras las fuertes críticas, tanto desde la cartera laboral provincial como de parte de los funcionarios municipales, el gremio aceptó la medida, que es por 15 días. Retomarán las negociaciones en el ámbito del ministerio.

En Santiago del Estero, los desmotadores de algodón de la empresa Safico, la principal del sector en la provincia, levantaron el paro que habían anunciado para las tres plantas de la firma.

A la espera de negociaciones con la secretaría de Trabajo, el reclamo de los trabajadores es contra el atraso en las recomposiciones salariales. El acuerdo tenía aumentos escalonados, que implicaba que en abril se debía pagar una recomposición del 65 por ciento Pero, según comunicaron, Safico sólo aplicó la mitad de lo que firmó, es decir el 32,5 por ciento.

En San Juan, el personal perteneciente a la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) inició un paro por horas en algunas clínicas privadas de la provincia. Adujeron que se debe a la situación crítica por la falta de aumentos salariales desde el mes de marzo y la falta de respuesta por parte de las autoridades. El plan de lucha implementado implica la interrupción de la actividad durante varias horas, comenzando este jueves con tres horas de paro, dejando únicamente guardias mínimas.

En estas provincias, al igual que en Tucumán y la mencionada Corrientes, las protestas policiales que comenzaron a aflorar con fuerza en febrero aún no están solucionadas, y quedó el flanco abierto.

En Neuquén, la tensión aflora por la situación de los 39 despidos en el supermercado Chango Más y los trabajadores esperarán hasta la semana que viene cuando se venza el plazo de la conciliación obligatoria. La empresa ratificó la medida ante la subsecretaría de Trabajo, con el argumento de que cayeron las ventas y necesitan una reestructuración en la unidad de negó.  A esta situación se suman las cesantías en las oficinas de Correo Argentino.

En Rio Negro, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) reclama “un aumento de los presupuestos sanitarios, tanto a nivel nacional como provincial”. Plantean que en los territorios provinciales los acuerdos salariales para los trabajadores de la salud, “con o sin negociación colectiva, han sido todos a la baja”.

Además, Federación Nacional Territorial provincial marchó en reclamo de alimento para comedores y merenderos. La movilización se realizó sobre la Ruta Provincial 6, a la altura de Paso Córdoba, en las inmediaciones de la ciudad de General Roca. El conflicto escaló tras el fracaso de la mesa de diálogo abierta la semana pasada y se espera una nueva reunión con autoridades provinciales para la semana que viene.

En el caso de Córdoba, la atención estará posada en las manifestaciones que tendrá Javier Milei durante el exPacto de Mayo, al que solo asistirá el gobernador local Martin LLaryora. Se espera la organización de una serie de actividades por parte de las distintas organizaciones gremiales y sociales que se movilizarán el mismo sábado. Se estima una confluencia de manifestantes de la CGT y las dos vertientes de la CTA.

Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ratificó la intención de manifestarse en tierras cordobesas con protestas en las rutas. Además bloquearán los accesos al aeropuerto local. “El Presidente tiene que saber que los estatales lo vamos a estar esperando”, apuntó.