El 65% de los argentinos cree que Karina Milei y los Menem deberían renunciar para ser investigados
Una encuesta de Zuban Córdoba & Asociados midió el impacto del escándalo de las coimas en el Gobierno.
La consultora Zuban Córdoba & Asociados realizó entre el 27 y el 28 de agosto de 2025 una encuesta nacional de 1.200 casos para medir el impacto del escándalo de las coimas que involucra a Karina Milei y a los primos Martín y “Lule��� Menem. Los resultados muestran un fuerte deterioro de la percepción pública sobre la gestión de Javier Milei y ponen en evidencia una erosión de credibilidad en distintos ámbitos.
Según el estudio, un 65,5% de los encuestados considera que Karina Milei y los funcionarios acusados deberían renunciar y ponerse a disposición de la justicia, frente a un 29,5% que se opone. Paralelamente, un 69,9% no pondría las manos en el fuego por la hermana del presidente y los Menem, mientras que sólo un 20,7% afirmó que sí lo haría. Estos datos subrayan una desconfianza amplia hacia los implicados y una demanda pública por responsabilidades institucionales.
La evaluación del gobierno también resulta afectada. Un 60% cree que el caso de corrupción debilitó la gestión libertaria, y el 62% juzga la respuesta oficial como improvisada. En ese marco, un 56% se manifestó a favor de un posible juicio político a Javier Milei por el episodio, y sólo un 41,6% se mostró en contra.
Sobre la credibilidad general de las respuestas del Ejecutivo ante las denuncias, el 61,9% de los consultados las consideró no convincentes, frente a un 33,4% que confía en la explicación de La Libertad Avanza. Estos indicadores marcan una brecha importante entre la comunicación oficial y la percepción pública.
En materia de impacto electoral, las respuestas son heterogéneas pero relevantes: un 48,9% dijo que el escándalo no lo afectó porque ya pensaba votar en contra de los libertarios; un 37% afirmó que, pese al caso, seguirá votando por La Libertad Avanza; y un 10,5% reconoció que iba a votar al gobierno pero, tras el episodio, ya no lo hará. Entre quienes votaron por Milei en el ballotage de 2023, un 12% manifestó que no lo volvería a votar después del escándalo.
El estudio también recoge la lectura de analistas: los encuestadores y expertos que acompañan la medición definen la situación como una “policrisis”, concepto utilizado por Mario Riorda, en alusión a la acumulación de conflictos sin resolución —desde derrotas legislativas y crisis sanitarias vinculadas al fentanilo hasta el libragate— que alimentan la decepción ciudadana. En ese sentido, casi la mitad de los argentinos (47%) considera que el gobierno de Javier Milei es más corrupto que los anteriores, mientras que sólo un 22% opina que no lo es.
En síntesis, la encuesta de Zuban Córdoba & Asociados pone en evidencia un fuerte rechazo social hacia los funcionarios directamente involucrados y una pérdida de credibilidad que impacta en la percepción sobre el gobierno en su conjunto. Si bien una porción del electorado permanece fiel, hay señales claras de desgaste político y de riesgo electoral para el oficialismo si el tema no se aborda con medidas que recuperen transparencia y confianza.