La desesperación por dólares frescos indica que el gobierno nacional está quemando sus últimas naves para llegar competitivo a la elección de medio término del 26 de octubre.

En la misma mañana de lunes, la Casa Rosada comunicó a través de su vocero Manuel Adorni que, con la intención de disipar la incertidumbre cambiaria y evitar corridas que disparen el valor del dólar con su consecuencia inflacionaria, se quitarán totalmente las retenciones a los cereales y oleaginosas hasta el 31 de octubre o hasta llegar a los 7.000 millones de dólares de recaudación, lo que ocurra primero.

"La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos", expresó Adorni en su cuenta de X.

Ampliar contenido
X de Manuel Adorni

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Nicolás Pino fue cauto y planteó que no hay "números exactos", aunque indicó que "los diarios hablaban de 10 millones de toneladas de soja”. “Habría que sentarse ahora y analizar cómo pega esto y de qué dinero se está pensando", completó. Por su parte, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras remarcó también con reservas: "Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo".

Se trata de una definición importante por parte del Gobierno, que sabe que el campo también está haciendo cuentas sobre el hipotético contexto de volatilidad cambiaria que se avecina. Es por eso que se ralentizaba la liquidación de exportaciones.

En la previa de este anuncio, el Decreto 526 había dispuesto una reducción de retenciones del 20% para la cadena de granos. Las alícuotas de maíz y sorgo bajaban del 12% al 9,5%. En el caso del complejo  de girasol los derechos de exportación quedaban bajaban del 7 % al 5,5 % para el grano y a 4% para sus subproductos.

La tasa sobre el grano de soja pasaba del 33% al 26% y la de sus derivados, bajaba del 31% al 24,5%. En tanto, el trigo y la cebada mantenían una alícuota del 9,5%. 

En el mismo movimiento que implica un fuerte desfinanciamiento para el Estado nacional hasta el 31 de octubre, el Gobierno promulgó en el Boletín Oficial la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026.

Pero, con la excusa del impacto fiscal que eso conlleva, también determinó que la ejecución de la ley quedara suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento y las incluya en las partidas correspondientes en el presupuesto nacional.

Prioridades son prioridades.