Alejandro Finocchiaro estuvo al frente de la cartera educativa provincial durante el primer año y medio de gestión de María Eugenia Vidal. Si bien en el 2016 se logró que las clases comenzaran a término, este año el conflicto con los docentes se extendió durante más de cinco meses. Debido a las elecciones legislativas y a la selección del candidato por parte de Cambiemos, es que ahora tiene la responsabilidad  de ocupar el Ministerio a nivel nacional junto a Mauricio Macri.

Es por eso que dio a conocer cuáles serán algunos de los puntos claves a encarar en su gestión en el Gabinete nacional. En torno al ambito universitario dijo que "el kirchnerismo degradó las instituciones de este país y la universidad fue parte de ese proceso" y que el objetivo de ahora en más es "formar menos abogados y contadores y más ingenieros y enfermeros". 

En una entrevista con La Nación dijo ser un "firme creyente en la autonomía universitaria" y que "es la autonomía la que le ha permitido a las universidades resistir en épocas difíciles cuando se atentaba contra el pluralismo, que es la esencia de ser de la universidad". Aunque aclaró que "la autonomía por su propia definición tiene un ordenamiento jurídico superior que de alguna manera la limita y condiciona porque si no, sería soberanía. Esa es mi tesis central".

Para Finocchiaro, durante el kirchnerismo "se beneficiaba muchísimo a las universidades que permitían que se avasallara su autonomía. Por eso tenemos que ir hacia un proceso en el que las universidades vuelvan a recuperar su calidad institucional que bajó con el kirchnerismo. La autonomía tiene que estar enmarcada dentro de gobiernos saludablemente democráticos". 

"La gratuidad en un punto es regresiva pero arancelar también lo es", expresó el flamante funcionario nacional y destacó que "tenemos que poner el foco en tratar de que el sueño de ir a la universidad pueda ser para todos los argentinos, también para la gente de menores recursos".

Además remarcó que "tenemos que trabajar reordenando el sistema universitario, estableciendo un sistema de becas que induzca a los chicos a estudiar carreras en áreas de conocimiento vacante, que son las que necesitan el sistema productivo argentino. Hay que formar menos abogados y contadores y más ingenieros y enfermeros".