Tras dormir el sueño de los justos durante por lo menos tres años a la espera de su tratamiento en el máximo tribunal, la extradición del presunto narco "Fred" Machado fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia en tiempo récord luego de que se confirmara la baja de la candidatura del diputado José Luis Espert, quien fuera auspiciado clandestinamente por el empresario rionegrino. El Gobierno Nacional afirmó que Javier Milei no interferirá en el proceso y habilitará el avance del juicio en Estados Unidos.

Fred Machado, afuera: el tribunal conformado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti autorizó la extradición del controversial empresario rionegrino. El pedido había sido realizado hace años por la Justicia de los Estados Unidos que, en una causa radicada en un tribunal federal de Texas, investiga al agente privado por su participación en una red internacional de narcotráfico y fraude que ya tiene a varios condenados en el país norteamericano.

Si bien la última decisión en el proceso de extradición pertenece al Presidente, el Gobierno afirmó que no interferirá y permitirá el avance de la causa por más que salpique a sus propias filas. De hecho, la investigación de los jueces estadounidenses es la que encontró los registros de la transferencia de Fred Machado a Espert, quien coincidentemente hoy fue imputado en la Argentina acusado de lavado de activos por los 200.000 dólares que recibió a comienzos de 2020.

Por su parte, Machado ya cumplía prisión domiciliaria desde que fue detenido en Neuquén por orden del Juzgado Federal N°2 luego de pedidos de búsqueda y captura internacional cursados hasta por Interpol. En aquel momento se elevó el pedido de extradición a la Corte Suprema, pero la Justicia jamás se encargó del caso – no hasta que el escándalo explotó y la coyuntura demandó el tratamiento de la cuestión en medio de la repentina caída del principal candidato libertario para octubre.