La Cámara Electoral le ordenó al Gobierno que publique los resultados por provincias
La Justicia dio lugar a las presentaciones realizadas por Fuerza Patria, la UCR y el Frente de Izquierda.
En un intento por mostrar resultados electorales favorables, el Gobierno nacional había hecho el fin de semana pasado una simulación de conteo de votos agrupando los resultados a nivel nacional, en lugar de hacerlo por provincias como corresponde a una elección legislativa. Tras el rechazo de la oposición y varias presentaciones judiciales, la Cámara Nacional Electoral (CNE) le ordenó al Ejecutivo que el domingo publicara los datos de los comicios de forma discriminada por jurisdicción.
La maniobra que pretendía aplicar la administración de Javier Milei le hubiera permitido mostrar un número de votos muy alto a La Libertad Avanza, dado que el oficialismo es la única alianza que se presenta con ese mismo sello en las 23 provincias y en la ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, el peronismo por ejemplo, compite con el nombre de Fuerza Patria en 13 jurisdicciones mientras que en las 11 restantes lo hace con otras denominaciones (Frente San Juan, Frente para la Victoria, Fuerza Santacruceña, entre otras).
Ante esta intención, el Partido Justicialista hizo una presentación ante la CNE para que el tribunal le ordenara al gobierno de Javier Milei que el recuento de votos de las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre se realizara por distrito, como establece la ley, y no incluyera un resultado electoral.
Pero el peronismo no fue el único que puso el grito en el cielo, la Unión Cívica Radical y el Frente de Izquierda antepusieron recursos similares ante la Justicia con el argumento de que cualquier agrupamiento de alianzas que se realizara era "arbitrario”.
Este martes, la Justicia electoral les dio la razón. La Cámara sostuvo que “los artículos 156 y 158 del Código Electoral Nacional expresamente disponen que, para la elección de Senadores y Diputados nacionales –respectivamente- las provincias y la Ciudad de Buenos Aires ‘se considerarán como distritos electorales’ y que ‘en el mismo sentido, las agrupaciones políticas (partidos, alianzas y confederaciones) que postulan las candidaturas en un distrito son entidades con reconocimiento jurídico político para cada jurisdicción, que pueden o no tener afinidad, identidad u homónimos con agrupaciones que participan en los demás distritos’”.