Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) reveló que la informalidad laboral en Argentina llega al 43,2%. 

Con un aumento del 1,6% respecto del año pasado, los valores del primer trimestre de 2025 alcanzaron el nivel más alto de los últimos 17 años.

El estudio demostró que más de cuatro de cada diez empleados carecieron de registro en la seguridad social y, por esa razón, quedaron fuera de la cobertura de la legislación, iinstitucionesy derechos laborales.

Además, se indicó que los asalariados informales cobran un 44% menos en promedio que los trabajadores registrados. 

Los jóvenes son los más afectados por esta problemática, dado que el porcentaje aumenta considerablemente entre las personas que tienen entre 16 y 24 años. En ese segmento, que La Libertad Avanza pretende representar, la tasa de informalidad llega al 63%. 

Por otro lado, el informe describió que la informalidad entre asalariados llega al 37,7% mientrad que entre cuentapropistas afecta al 62,5%. 

El IIEP también analizó el nivel educativo como una variable con fuerta incidencia. Entre los trabajadores que cuentan con estudios universitarios, la informalidad fue de 17,1%. En cambio, entre aquellos con secundario completo, la tasa alcanzó el 41,5%, mientras que para quienes no finalizaron la educación media subió al 64,6%.

El estudio también mostró grandes diferencias según la rama y el sector de actividad. En el sector público registra una incidencia de informalidad del 9%. 

En tanto, en el rubro de servicios financieros, la tasa alcanza el 20,9%. Finalmente, el servicio doméstico y la construcción se ubican en el top del ranking con un nivel de informalidad del 75,4%.