En marzo de este año los salarios sufrieron una nueva caída y volvieron a perder poder adquisitivo. En el tercer mes del año, los sueldos del sector privado aumentaron apenas un 2,2% frente a una inflación del 3,7%. 

De esta manera, el Índice de Salarios Registrados acumula una caída de 6,02% real entre noviembre 2023 y marzo 2025. En otras palabras, mientras que Javier Milei insiste en sostener un relato sobre el crecimiento de la economía y los ingresos de los trabajadores en dólares, la realidad es que los sueldos siguen en picada. 

Es cierto que, en dólares, los salarios promedios son más altos que décadas atrás, pero también es cierto que el nive de vida es más en dólares también. En ese balance, los haberes salieron perdiendo. 

En lo que va del gobierno de Javier Milei, los salarios acumulan una caída del 6% real. Ahora bien, si se mira el sector público, el derrumbe fue aún peor.

Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, el salario de los empleados públicos perdió un 15,1% real.

Desde diciembre de 2024, el Índice de Salarios Registrados acumula una suba de 7,6%, pero en ese mismo periodo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) suma un 8,6%. Es decir que en lo que va del año, la pérdida del poder adquisitivo promedio fue del 0,93%.

Además de prometer que los trabajadores iban a cobrar en dólares, en campaña Javier Milei había prometido paritarias libres bajo el argumento de que el Estado no debía intervenir en lo que consideraba un acuerdo entre partes. 

Sin embargo, en la actualidad y a pesar de la caída de los salarios reales, el Gobierno se niega a homologar paritarias con aumentos por encima del 1%. Es decir que, en definitiva, el Estado interviene y lo hace en detrimento de los trabajadores.