La realidad de los números: El Gobierno sostuvo el superávit fiscal a costa de los jubilados
En 2024, casi el 20 % del ajuste del gasto público se basó en la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones.
Mientras la oposición impulsa un aumento en las jubilaciones, el Gobierno nacional no admite ningún tipo de negociación y se niega a mejorar los haberes previsionales de forma rotunda. Es que la motosierra sobre el ingreso de los jubilados es la principal variable de ajuste de la administración libertaria que permitió el tan defendido superávit fiscal.
Un informe del Centro de Estudios de Economía Polítca (CEPA) detalló que en 2024, el 19,2% del ajuste del gasto del Estado estuvo explicado por la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones.
El trabajo reveló que la modificación de la fórmula previsional, que implementó Javier a través del DNU 274/24, tuvo un impacto sumamente negativo sobre las jubilaciones y pensiones.
La medida presidencial ató los haberes al Índice de Precios al Consumidor, y derogó la Ley 27.609 vigente desde 2021, pero no logró que las jubilaciones le ganaran a la inflación. “Si bien la fórmula atada a IPC permitió recuperar parte del terreno perdido en el primer trimestre de 2024, a esta altura podemos concluir que la fórmula anterior, sostenida en el tiempo, hubiera sido superadora para los haberes jubilatorios, y se la eliminó intencionalmente antes de que se produjeran las mejoras vinculadas a la temporalidad de su apliación”, explicaron desde CEPA.
El centro de estudios indicó que en septiembre y diciembre de 2024, marzo, junio y septiembre de 2025, “los aumentos por la fórmula anterior hubieran sido superiores a los efectivamente otorgados”.
En septiembre de este año, los jubilados percibirán un incremento del 1,9% (IPC de julio 2025). Así la jubilación mínima (sin bono) se ubicará en $320.277, mientras que con la fórmula anterior se ubicaría en $413.520 (29,1% por encima).
Al mismo tiempo, desde marzo de 2024, el bono compensatorio que recibía el 70% de los jubilados fue congelado en $70.000 y seguirá estancado en ese valor por el resto de 2025.
“En concreto, a contramano de los dichos de Milei, los jubilados no le ganaron a la inflación”, afirmaron los economistas de CEPA y señalaron que en el trimestre julio-septiembre de 2025, el poder de compra de las jubilaciones que no perciben bono se ubica 1,3% por debajo del último trimestre de la gestión anterior.
En tanto, las jubilaciones más bajas que perciben el bono se encuentran 15,2% por debajo. En otras palabras, el ajuste y el superávit fiscal de la gestión de Javier Milei no solo se basa en la motosierra sobre los jubilados, sino principalmente sobre los jubilados de menores ingresos.