Los cuestionamientos al Presupuesto 2026: Ajuste y recortes en educación, salud, ciencia y más
Los números del proyecto muestran que, lejos de la promesa de que “lo peor ya pasó”, el año que viene Milei planea continuar y profundizar el ajuste
El lunes por la noche, en cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció mejoras para jubilados, personas con discapacidad y otros sectores afectados por la crisis económica en el proyecto de Presupuesto 2026. Minutos después, la iniciativa ingresó al Congreso nacional y los detalles revelaron que detrás de un discurso más moderado siguen estando los planes de ajuste y la motosierra sobre áreas sensibles como la educación o la salud.
En su mensaje grabado, el mandatario anunció un presupuesto de 4,8 billones de pesos para las universidades públicas en 2026 y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) rápidamente advirtió que ese monto implica anualizar para el año próximo lo percibido a diciembre de 2025.
Para las autoridades universitarias, el Presupuesto 2026 es “una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario” y remarcaron que los fondos anunciados “quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”.
“Dicho de otro modo, prácticamente para 2026 es igual presupuesto que para 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, cuestionaron en un comunicado.
Ante este escenario, el CIN renovó el pedido al Congreso Nacional para que rechace el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y garantice así los recursos que permitan el normal funcionamiento de las casas de estudio.
Además, el proyecto que envió la administración libertaria eliminó el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) destinado a educación, la inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PBI y el Fondo Nacional para Escuelas Técnicas.
Por otro lado, el Presupuesto 2026 promete un aumento del 17% en el presupuesto de salud del próximo año. Sin embargo, al mismo tiempo proyectan una inflación del 10,1%. Es decir que, en el mejor de los casos, siempre y cuando se cumpla la ambiciosa meta inflacionaria, el incremento sería de apenas el 7%.
“Nos siguen mintiendo. Nos faltan el respeto y subestiman”, cuestionó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. “Lamento informar que no alcanza. Son dos años de ajuste, cierre y retiro de todo tipo de cuidado y atención; para ahora, mentirnos de semejante manera”, añadió.
El funcionario de Axel Kicillof acusó al presidente de usar la cadena nacional “con fines electorales y así tratar de ‘conquistar’ de cara a octubre a los sectores que más golpeó durante meses”.
“No es así. Es con trabajo, inversión real, gestión y empatía sobre la salud de nuestra gente. El resto son todos espejitos de colores”, completó.