Con la presencia de cerca de 1.000 participantes de 65 países, 600 líderes de negocios, 40 ministros y 3 jefes de estado, entre otros, se lleva adelante el Foro Económico Mundial en nuestro país, con la presencia de Mauricio Macri y sus ministros. El paro, los cortes y la conflictividad social, con miles de manifestantes en las calles opacan la imagen que pretende dar el Presidente para traer inversiones.

Macri presenta a la Argentina como tierra fértil para invertir. Apuesta a la previsibilidad, el cambio de reglas económicas y "la apertura al mundo" pero enfrenta el mismo día de inicio del Foro, el paro general y los piquetes que lleva adelante la izquierda en todos los accesos a la Capital Federal.

En Puerto Madero, Macri hará la apertura cerca de las 11 en el salón Plenario del Hotel Hilton, sede en la que hasta el viernes se llevará a cabo este encuentro entre funcionarios, empresarios, economistas, académicos y donde el Gobierno buscará seducir a posibles fondos interesados en la Argentina a la espera de la ansiada "lluvia de inversiones".

La fuerte presencia de efectivos de seguridad y vallas en las inmediaciones de Puerto Madero, separarán a los participantes del Foro con los manifestantes que se acercarán hasta ahí para mostrar el descontento. Así lo señaló el dirigente nacional del MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, que contó en declaraciones radiales que en Puerto Madero habrá referentes económicos mundiales, en un modelo que "cada vez genera más desigualdad".

Además de Macri, este jueves disertarán Klaus Schwab (Fundador y CEO del WEF), Ricardo Hausmann (Harvard), Luis Alberto Moreno (BID), Jorge Familiar Calderón (Banco Mundial), David Lipton (FMI), Alicia Bárcena (Cepal) y los ministros Nicolás Dujovne, Susana Malcorra y Ricardo Buryaile.

En el día del paro, el Foro llega por primera vez a la Argentina. La principal preocupación del Presidente pasa por mantener lo mejor posible la imagen que se llevarán los referentes de la economía mundial de nuestro país.