El plan de motosierra y licuadora de Javier Milei hace crujir la economía argentina y viene suscitando cada vez más problemas para un oficialismo encerrado en las posturas sobre ideologizadas y poco racionales del presidente. Los problemas ligados a la recesión económica y al desequilibrio de precios y salarios empiezan a explotar por todos lados en el plano de lo social, y el sostenimiento a cualquier costo de un superávit fiscal ficticio, basado en atrasos cambiario y de tarifas, el no pago de obligaciones, la transferencia de deuda del BCRA al Tesoro, y los recortes de fondos a las provincias, abren innumerables frentes de tensión política para un Gobierno que se encierra cada vez más en fórmulas abstractas que no se aplicaron jamás en ningún lugar del planeta.

La situación crítica que se vive en la provincia de Misiones por estas horas, con una huelga generalizada en varios sectores que van desde fuerzas de seguridad a docentes y trabajadores de la salud, es un emergente del clima que se respira en muchas provincias y que debería alertar a la administración central. Inmerso en su propio mundo, el presidente considera que los costos políticos de ese tipo de situaciones recaerán sobre los gobernadores, y se afirma en su plan de asfixia presupuestaria con el que se propuso “fundirlos”. Cuán efectiva le resultará esa fórmula en las poblaciones provinciales, muchas de las cuales lo eligieron por amplias mayorías en el balotaje del año pasado, es por ahora una incógnita.

Lo cierto es que los temerarios movimientos de Milei empiezan a generar realineamientos políticos impensados en otros momentos, como contracara a los ataques indiscriminados de la administración nacional en materia presupuestaria para con provincias gobernadas por todos los signos políticos. En esa clave hay que leer articulaciones recientes, como las del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con sus pares de Chubut y Santa Fe, Ignacio Torres del PRO y Maximiliano Pullaro de la UCR, respectivamente.

La praxis política de Milei reconfigura una grieta en la que queda él y todos lo que lo sigan de un lado, y todos a quienes agreda del otro. A esto se suma, por otro lado, los incipientes armados partidarios de La Libertad Avanza en varias provincias, comandados por Karina Milei y los Menem, que amenazan a futuro a las estructuras de los gobernadores.

Como reflejo de esta situación, una veintena de intendentes de importantes ciudades del interior del país emitieron un comunicado en el que criticaron la discriminación por parte de la administración central en materia de subsidios al transporte de pasajeros. El texto lleva la firma de 23 mandatarios, de pertenencias partidarias que van desde el peronismo al PRO, pasando por el radicalismo y fuerzas provinciales, y entre la que se encuentran los jefes comunales de las principales capitales del país. Los intendentes marcharán al Congreso el próximo 4 de junio en protesta contra esta situación de discriminación y en pedido de medidas urgentes a los legisladores nacionales.

Más problemas para Milei en el interior: Intendentes marchan al Congreso por la discriminación en los subsidios al transporte

“Con motivo de la reciente Resolución N° 4/2024, dictada por la Secretaría de Transporte de la Nación, por la cual se dispuso un aumento de los subsidios destinados para el transporte urbano de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, más precisamente, desembolsando $148.745.709.159,00.- para el mes de mayo y $160.777.188.169,00.- para junio del 2024; y, a su vez, atendiendo a la eliminación del fondo compensador del interior realizada en el mes de enero del corriente, es de imperiosa necesidad reclamar de manera urgente un aporte directo al sistema de transporte de pasajeros por colectivos a favor de las provincias y, así, atender a un problema que atañe al país entero mediante una distribución -más- federal de los recursos nacionales”, señalaron los intendentes.

“Es evidente que la eliminación de los subsidios nacionales en el interior del país ha exacerbado las condiciones preexistentes, afectando gravemente a todas sus localidades”, continúa el comunicado firmado por 23 mandatarios municipales, que continúa expresando que “esta medida ha generado una notable incertidumbre y preocupación, tanto en el ámbito empresarial como en los gobiernos municipales y provinciales”. Los jefes comunales resaltaron que la motosierra de Milei obligó a desembolsar aportes extraordinarios, tanto municipales como provinciales, para garantizar el sostenimiento del transporte público, así como también al aumento de tarifas que “en el interior triplica los valores del AMBA”.

X de Pablo Javkin

Por otro lado, denunciaron también un “aumento de la comisión que la Nación detrae a las jurisdicciones, en concepto de utilización del servicio SUBE, un incremento del 4% al 7%, sin haber registrado las devoluciones previstas”.

“En resumen, el sesgado compromiso del Estado Nacional al retirar los subsidios ha creado una crisis que requiere la adopción de medidas inmediatas y concretas para restaurar la funcionalidad y sostenibilidad del transporte público en el interior del país”, sintetizaron los intendentes en su comunicado, sumando “la falta de comunicación clara y efectiva” y la discriminación del Gobierno nacional con respecto al AMBA, que “solo ha intensificado estas dificultades”. En este contexto, los intendentes comunicaron que irán en conjunto el martes 4 de junio al Congreso de la Nación, “para plantear el tema ante los legisladores nacional”.

El grupo variopinto de jefes comunales que se posicionaron en esta ocasión ya había manifestado su preocupación en febrero, poco después de que el Gobierno nacional eliminara el fondo compensador del interior. De allí hasta acá el número de intendentes se amplió, y más allá de algunas reuniones previas, esta será la primera acción de gran impacto político a partir de la convocatoria frente a los legisladores en el Congreso.

Estos son los intendentes que firmaron el documento:

• Rosario Romero, Intendenta de Paraná

• Ulpiano Suarez, Intendente de Mendoza

• Pablo Javkin, Intendente de Rosario

• Daniel Passerini, Intendente de Córdoba

• Marcos Castro, Intendente de Viedma

• Mariano Gaido, Intendente de Neuquén

• Gustavo Saadi, Intendente de Catamarca

• Raúl Jorge, Intendente de Jujuy

• Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe

• Rodrigo Buteler, Intendente de Cipolletti

• Leonardo Stelatto, Intendente de Posadas

• Martín Perez, Intendente de Río Grande

• Damian Biss , Intendente de Rawson

• Luciano di Napoli, Intendente Santa Rosa La

Pampa

• Othar Macaharashvili, Intendente de

Comodoro Rivadavia

• Jorge Jofre, Intendente de Formosa

• Eduardo Tassano, Intendente de Corrientes

• Armando Molina, Intendente de La Rioja

• Roy Nikisch, Intendente de Resistencia

• Norma Fuentes, Intendenta Santiago del

Estero

• Pablo Grasso, Intendente de Río Gallegos

• Guillermo Montenegro, Intendente de Mar

del Plata

• Francisco Azcue, intendente de Concordia