Mucho voluntarismo, realidades a medias
Por Fabián Medina
Desde antes de asumir su gestión al frente del Poder Ejecutivo Nacional el gobierno de CAMBIEMOS se mostró decidido a salir a base de firmeza en sus decisiones y hasta ahora anduvo bastante contra los pronósticos. El primer punto en el cual salió con muy poco stress fue sin duda la salida del CEPO CAMBIARIO, en el cual no se le dispararon los valores del tipo de cambio; que se creía que al no poseer reservas internacionales en el Banco Central de la República Argentina podría haberle pasado. Pero ante ese tema, salió algo que ninguno de aquellos que hablamos sobre economía y finanzas podíamos saber justo al momento de su asunción.
Se proclamó a la moneda china yuan como moneda internacional de cambio y el swap realizado por la administración Fernández de Kirchner pasó a ser moneda convertible para calcularla como reserva internacional. La salida del CEPO fue exitosa pero al ser tan anunciada se produjo un corrimiento de los precios antes de la asunción del actual mandatario y ello se vió reflejado en los índices de Precios al Consumidor; sumado al arrastre que genera en el mes siguiente y algunos corrimientos de precios que siguieron evidenciándose, sobre todo por la salida de algunos artículos lácteos de la lista de precios cuidados.
En cuanto al voluntarismo podemos pronunciar distintos puntos
La liquidación del orden de U$S4.000 a U$S6.000 millones por granos aglutinados en silos y silos bolsas hasta el 31/12/2015 y solo se llegaron a ingresar U$S 2.900 millones, lo que en el mejor de los casos representa el 75% del dato original
El ingreso al país de un préstamo de un conjunto de entidades bancarias alrededor del fin de año por un monto de U$S 10.000 millones, del que al final no hubo novedades por más allá de U$S 5.000 millones
Sostenían que los trabajadores debían establecer un límite en las paritarias alrededor del 25% cuando tuvieron pérdidas anuales del poder adquisitivo del salario en el orden del 35%; era algo muy complejo y se consiguieron paritarias promedio cercanas al 32%
Suponían la existencia de algún mérito desde el gobierno nacional sin mostrar un plan antiinflacionario para que la inflación llegue a ser próxima al 20-25% cuando algunos expertos dijimos estar en un orden cercano al 42% anual; era muy voluntarioso cuando sabemos que a partir del 1º de abril próximo pasado se aumentaron las tarifas de servicios esenciales como la luz, el gas y el agua en un orden cercano al 400%. Y se restringió en consecuencia el consumo.
Al retomar el INDEC la comunicación sobre desocupación sin cambiar la metodología adoptada en 2008 y decir que la misma fue de 9.3% vs los 6.5% anteriormente tomada por el mismo organismo, demuestra solo pretender mostrar lo evidente y no solucionar la situación en cuanto al problema que se generó desde el 10/12/2015 con un incremento de 160.000 nuevos desocupados oficialmente dados por el Ministro de Trabajo de la Nación.
Por eso y sabiendo que la economía se maneja con realidades, digo que hay mucho voluntarismo y realidades a medias para manejar la economía y la forma de expresarse últimamente no es la mejor. Todo esto solamente evidencia que hemos cambiado el relato K por el M, y ello se torna muy triste y decepcionante para la gente que votó esperanzada en un cambio total de las cosas.