Negocios, curros y coimas: Las 67 compras multimillonarias del Gobierno de Milei a la Suizo Argentina
Diagonales investigó, una por una, todas las contrataciones a la droguería incriminada por Spagnuolo y descubrió un botín gigantesco, beneficios deliberados e irregularidades gravísimas en las adjudicaciones a la empresa del "3%". Los Kovalivker, el rol de Lugones y Bullrich y los $112.000 millones.
"Por teléfono, así, ¡tac!, se están manejando", comentó livianamente el extitular de la ANDIS Diego Spagnuolo, caído en desgracia por blanquear una presunta red de coimas cuyas raíces llegan hasta Karina Milei y las sillas más importantes de la Casa Rosada. Pero todo negocio tiene dos actores, y el restante en esta historia es la Suizo Argentina, una controversial droguería perteneciente a la familia Kovalivker que vive sus Felices Años ‘20 de la mano de Javier Milei. En un informe exclusivo, Diagonales indagó, una por una, en las 67 compras multimillonarias que le entregó el Gobierno libertario por más de $112.000 millones y descubrió graves irregularidades, arreglos, beneficios y curros en favor de la famosa empresa del "3%".
La compañía fue fundada en 1923, hace más de un siglo. Atravesó numerosas transformaciones hasta que en 2011 nació Suizo Argentina Sociedad Anónima como se la conoce actualmente. La entidad estuvo asociada históricamente a la familia Kovalivker, que hoy ostenta los puestos de jerarquía en la estructura: la preside Jonathan Kovalivker, el segundo al mando es su hermano Emmanuel Kovalivker y el accionista principal es su padre Eduardo Kovalivker, por nombrar solo a tres miembros del clan. Y un dato resulta especialmente interesante: según consignó TN, la droguería recibió el 19% de todo el dinero que gastó el Estado en medicamentos en 2024, en tanto que el 81% restante se dividió entre ¡57! proveedores distintos.
El negocio expuesto en los audios filtrados está claro. Por debajo de la mesa, un pasamanos de corrupción le hacía llegar un "3%" de la "rentabilidad" a Karina Milei a través de la compra de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad a la Suizo Argentina. Allí está el foco de la opinión pública mientras el Gobierno atraviesa su encrucijada más difícil y la Justicia le pisa los talones. Sin embargo, arriba de la mesa ocurría la otra parte del trato: el Estado Nacional le adjudicaba montañas de contrataciones a la droguería para aumentar ganancias empresariales y personales. Si lo que sucedía debajo guarda cierta proporción con el exitoso vínculo comercial de la superficie, entonces se está frente a un caso de consecuencias políticas e institucionales impredecibles.
Relevamiento exclusivo: Las 67 contrataciones o el botín de los $112.000 millones
Como surge de este relevamiento de Diagonales, en total fueron 67 los contratos firmados entre el Gobierno y la Suizo Argentina entre diciembre de 2023 y agosto de 2025. En 20 meses y medio, el Estado le transfirió a su droguería de cabecera un acumulado de $112.113.282.973; esto es, un promedio de $5.468 millones por mes, $1.259 millones por semana o unos apabullantes $178 millones por día contando hasta este miércoles 27 de agosto. El cálculo se desprende de un análisis exhaustivo a través de los buscadores oficiales, pero no todos los organismos publican sus operaciones allí – es el caso del PAMI, que también realizó decenas de compras a la empresa. Se volverá sobre esto más adelante.
Cabe destacar que, contrariamente a lo que se pensaría, los negocios no fueron encargados por la ANDIS. En el extenso historial de compras a la compañía de los Kovalivker aparecen entidades públicas dependientes únicamente de tres Ministerios: Seguridad (Patricia Bullrich), Defensa (Luis Petri) y Salud (Mario Lugones), que irónicamente sería el que quedaría a cargo del sector de Discapacidad tras el desplazamiento de Spagnuolo y la inminente reforma (¿y auditoría?) del área.
La clasificación entre los Ministerios es la siguiente:
- El Ministerio de Salud le otorgó 30 contrataciones.
- El Ministerio de Seguridad le otorgó 20 contrataciones.
- El Ministerio de Defensa le otorgó 17 contrataciones.
Ordenados por gastos totales, el ránking queda compuesto como se apunta a continuación:
- El Ministerio de Salud desembolsó $99.001.011.230.
- El Ministerio de Seguridad desembolsó $12.884.954.364.
- El Ministerio de Defensa desembolsó $227.317.379.
Lo más llamativo es que, del botín de fondos públicos obtenido por la droguería, apenas un 4% le fue entregado en 2024, mientras que el otro 96% llegó exclusivamente durante los primeros ocho meses de 2025. La diferencia es tal que en el primer año de gestión Milei le otorgó $3.930 millones a la Suizo Argentina, pero para el segundo año multiplicó esa cifra por ¡27! y le asignó unos increíbles $108.182 millones (y eso que la cuenta solo llega hasta agosto). Semejante crecimiento no se corresponde con la inflación del período; y, desde luego, implica una traición deliberada a cualquier tipo de ajuste.
Compras con sobreprecios, procesos de un solo día y documentos guardados bajo llave
Véanse algunos casos destacados. La compulsa más costosa que ganó la empresa de los Kovalivker fue la 2024-112000707, sancionada el 21 de marzo pasado por una cifra final de $78.267.474.282. Se trata de una operación para la provisión de "Servicios de operación logística (productos de 2 a 8°C y de 15 a 25°C)" por un plazo de 24 meses y con posibilidad de prórroga según lo determine el organismo licitatorio, que en esta oportunidad fue el Ministerio de Salud. La Suizo Argentina se quedó con los renglones del 6 al 18 pese a que en muchos casos ofrecía un precio más elevado que sus competidores. La monstruosa compra significó un 72% del total del dinero ganado por la droguería en 2024.
Otra de las adjudicaciones controversiales fue la primera de todas. Bajo el expediente 2024-20329434, el Hospital Nacional Posadas mandó a conseguir "Medicación para oncología y hematología infantil". Se presentaron dos empresas: DNM Farma, que ofertó $60 millones, y la Suizo Argentina, que presentó casi el doble: $111 millones. Al contrario de lo que señala el sentido común, aquí ganó la compulsa más costosa, y la compañía de los Kovalkier terminó cobrando $111.952.209 por un mini contrato de cinco días corridos. No obstante, lo más escandaloso fueron los tiempos de la contratación: la compulsa abrió el 29 de febrero y cerró el 1 de marzo. Duró solo un día. Sorpresivamente, el documento que sanciona la operación no se encuentra publicado.
Por otra parte, hubo seis casos de ampliaciones sobre las operaciones originales. La más cara es la más reciente: una licitación publicada bajo la numeración 2024-104647493 para la de "Adquisición de medicamentos para el segundo semestre" y ejecutada por el Hospital Nacional Sommer; dependiente, de nuevo, de la cartera de Lugones. La adjudicación inicial fue firmada el 06/12/2024 por $44.533.625, mientras que la ampliación se autorizó el 25/2/2025 y costó otros $13.544.821. Pero hay un detalle: el expediente indica que la operación "no acepta prórroga".
Por si fuera poco, ese mismo día el Ministerio firmó otra compra más: una "Adquisición de medicamentos" -denominación bastante repetida entre los expedientes-, ahora por $60.075.096. La operación fue encargada por el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS) Juan Otimio Tesone, que funciona bajo la órbita de Salud. Se extendió por 30 días corridos sin posibilidad de prórroga. Entretanto, la contratación más costosa del Ministerio de Seguridad fue la 2025-00895620 por $2.394.327.551, mientras que la más elevada de Defensa fue la 2024-46937713 por $105.690.379.