Otro golpe a los jubilados: Los 10 medicamentos más usados aumentaron por encima de la inflación
En el último año, los remedios que más consumen los adultos mayores tuvieron un incremento promedio del 52,3%.
En abril, la canasta de medicamentos más consumidos por las personas mayores sufrió un aumento de 2,8%. Sin embargo, los 10 remedios más comunes entre los jubilados tuvieron un incremento del 5%; más de dos puntos porcentuales por encima de la inflación.
Con la llegada de Javier Milei, el Gobierno nacional decidió desregular y liberar los precios del mercado farmaceútico. Así, recién asumida la administración libertaria, los remedios aumentaron un 40,9% ese mismo diciembre de 2023. Desde entonces, las subas han sido constantes. Desde entonces, según un relevamiento realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los medicamentos más utilizados por los adultos mayores alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 237,1%.
En el último año, los 10 fármacos más vendidos a jubilados alcanzaron una suba de 52,3%; porcentaje que también supera el 47,6% del Índice de Precios al Consumidor interanual. Incluso algunas drogas como el GLAUCOTENSIL TD y el para ACIMED, aumentaron un 60,7% y un 60,6% respectivamente.
En abril de 2025, el Atenolol Gador, fármaco que se receta para la hipertensión, subió un 5,7%; el Glaucotensil TD (presión intraocular), Louten (glaucoma), Calcimax D3 (suplemento de calcio y vitamina D3) y Trapax (ansiedad), 5,5%; y el Losacor (hipertensión), un 3,7%; por ejemplo.
Si se tiene en cuenta que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, el aumento del valor de los medicamentos repercute de manera directa en la caída del poder adquisitivo de esa población. A eso se suma, la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar buena parte de la cobertura brindada desde PAMI y de congelar el bono para los jubilados que cobran el haber mínimo en $70.000.
“Esta situación agrava aún más el panorama para los jubilados y pensionados, quienes destinan una porción cada vez mayor de sus ingresos a cubrir sus necesidades de salud”, advirtió CEPA en su informe.