Tras una caliente y larga sesión en Diputados, La Libertad Avanza enfrenta otra desafiante jornada en el Congreso de la Nación – esta vez en el Senado. Pasadas las once de la mañana, la oposición alcanzó el quórum necesario para dar inicio al debate y tratar los decretos con facultades delegadas y dos proyectos claves que rechaza el oficialismo: la Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento a las Universidades. Por la tarde llegaron los primeros resultados, todos adversos a Javier Milei: la Cámara Alta rechazó los DNU de Vialidad, INTI, INTA, Banco de Datos Genéticos y derecho a huelga.

Ampliar contenido
X de Diagonales

Hasta ahora, lo ocurrido en el cuerpo que conduce la vicepresidenta Victoria Villarruel se podría analizar como una verdadera paliza. Pasadas las 18, el Senado frenó los cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) sancionados con facultades delegadas por parte del Gobierno. La lista de medidas parcialmente revocadas por la Cámara Alta incluye:

  • El cierre de Vialidad Nacional.
  • Las modificaciones al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) e INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
  • La disolución y reforma de organismos culturales como el Instituto Nacional del Teatro.
  • La transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
  • Los cambios en la Marina Mercante que afectan el derecho a huelga.

Las votaciones oscilaron entre 50 y 60 rechazos y solo consiguieron un máximo de 13 votos afirmativos, lo que se traduce en una auténtica goleada a favor de la oposición y en contra de la gestión de Milei y las disposiciones diseñadas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger.

Ampliar contenido
X de Senado Argentina

Como se mencionó, el temario incluye la revisión de decretos de facultades delegadas firmados por el presidente Javier Milei. Entre ellos se encuentran la desregulación de la Marina Mercante, la eliminación de Vialidad Nacional y el desguace de organismos como el INTA, el INTI, el Instituto Nacional del Teatro, el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. 

El proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias declara la emergencia sanitaria por 2 años de la salud pediátrica y otorga más fondos al Hospital Garrahan con el objetivo de revertir la grave situación que atraviesa el sistema sanitario y el centro de salud. 

En tanto, la Ley de Financiamiento Universitario, iniciativa elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca garantizar mayor presupuesto para las universidades públicas nacionales y una recomposición salarial para docentes y no docentes, en base a la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.

Además, busca crear un fondo de $10.000 millones para ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en función del desarrollo estratégico del país. Por otro lado, la iniciativa establece que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incrementará de forma escalonada hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI en 2031.

Tras cosechar una victoria (blindar el veto al aumento de las jubilaciones) y una derrota (el rechazo al veto a la Emergencia en discapacidad) en la Cámara de Diputadas, en Casa Rosada vuelven a prestar atención al Congreso. Es que el Senado es un escenario más hostil para el oficialismo y La Libertad Avanza temen otro fracaso legislstivo.