En medio de un fuerte clima de tensión con el Gobierno por el escándalo de las coimas en la ANDIS, el Senado le propinó una derrota histórica a Javier Milei y, por primera vez en 20 años, rechazó un veto del Poder Ejecutivo. Con una rotunda mayoría de 63 a 7, la oposición revocó la derogación de la Ley de Emergencia en Discapacidad y dejó firme el proyecto original, por lo que el Ejecutivo deberá sancionarlo. Más tarde, la Cámara aprobó la regulación que limita el alcance de los DNU.

Tras una jornada profundamente negativa para la administración de La Libertad Avanza (LLA) en materia legislativa, Milei se llevó dos derrotas de gran porte de la sesión de este jueves en el Senado. Pasadas las 16 llegó el primer golpe: por 63 a 7, la oposición revocó el veto a Discapacidad y cortó con una racha de más de 20 años sin que el Congreso rechace una derogación. A las 19 vino el 2-0: por 56 afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones se aprobó la modificación a la regulación de los decretos y se limitó el alcance de las disposiciones presidenciales.

El 20 de agosto pasado se necesitaba que 165 diputados votaran a favor de la Ley de Emergencia en Discapacidad para rechazar el veto presidencial. Finalmente, fueron 172 los legisladores que insistieron con la iniciativa. En el Senado, la oposición confiaba en alcanzar los votos necesarios para que el veto a la Ley de Discapacidad quede definitivamente sin efecto, por lo que el Poder Ejecutivo no tendría más opción que promulgar la legislación.

La sesión fue acordada este miércoles en una reunión de Labor Parlamentaria en la que participaron Victoria Villarruel y los diferentes jefes de bloque. De todas maneras, la vicepresidenta no preside la sesión dado que se encuentra en ejercicio del Poder Ejecutivo por el nuevo viaje de Javier Milei a los Estados Unidos. El debate es conducido entonces por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

Además de la Emergencia en Discapacidad, la agenda incluye otro proyecto que genera preocupación en el oficialismo porque pretende modificar la Ley 26.122 para ponerle un límite a los DNU de Milei y de futuros presidentes. Actualmente, si los decretos no se tratan en el Congreso, quedan firmes. La iniciativa que impulsa la oposición establece que los DNU deben tratarse en un plazo de 90 días en ambas cámaras, o de lo contrario caerán.