Después de que el Gobierno anunciara el fin de las “retenciones cero” a la exportación de granos, medida que estuvo vigente por apenas 72 horas, productores agropecuarios nucleados en diversas entidades cuestionarion duramente a la administración de Javier Milei y acusaron al Ejecutivo de favorecer a los sectores exportadores concentrados del campo para “hacer un estafa”. 

El secretario de Bases Federadas, Sebastián Campo, aseguró que la maniobra no fue una política para favocer al productor, sino “una estafa planificada”.

“Esta semana histórica vivimos una jugada preparada, que protagonizaron el Toto Caputo, el Presidente Milei y todo su equipo, y 8 exportadores, que hicieron una jugada magistral para que, con el lomo de miles y miles de productores, los tipos se hicieran los bolsillos”, exclamó. 

Y agregó: “Lo que me llama la atención es el silencio, porque el lunes todos aplaudieron la medida en favor de la producción, y hoy ya está demostrado que no fue a favor de la producción, sino a favor del puñado de vivos de siempre que se enriquecen a través del laburo nuestro”. 

“Estoy muy cansado, hace 26 años que laburo en el campo, tengo la espalda gastada, los brazos cansados y estoy harto de ver cómo todo el trabajo y el esfuerzo de miles y miles de pequeños productores queda en manos de los 4 gordos de siempre. A ver si el campo se despavila un poquito y empieza a lo que tiene que hacer”, completó en un video que compartió a través de sus redes sociales.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, consideró que las “retenciones cero” fugaces no fueron "una medida para la producción, sino una medida económica financiera"

La dirigente agropecuaria cuestionó al Gobierno por comunicación y advirtió que los productores “no llegaron a intervenir”. 

En esa misma línea, el referente de CARBAP, Horacio Salaverri, subrayó que la eliminación de las retenciones a la exportación de granos durante tres días "no sirvió para nada al sector productivo”.

En declaraciones a Radio Provincia AM1270, manifestó que “cuando se tomó esta medida vimos como interesante la baja de las retenciones”, aunque “enseguida hablamos de que la cuestión temporal es un problema porque desde la producción agropecuaria necesitamos que esto no sea como en otras oportunidades”.

Acto seguido, aclaró que el anuncio "no llegó al productor porque cuando se fijó una fecha, también se fijó el cupo de U$D 7.000 millones, que se alcanzó en 72 horas”, situación que “dejó al productor afuera de la posibilidad de liquidar”. 

“La mayoría de las liquidaciones las hicieron las exportadoras de cereal, que se encargan del ingreso de divisas. Hicieron una liquidación muy grande de cereal, pese a que esa mercadería no están en manos de ellas”, describió enojado. 

El dirigente rural explicó que, generalmente, la venta al exterior “se hacía cuando la exportadora tenía la existencia de granos para poder liquidar”, pero señaló que “en este momento no se utilizó este mecanismo y presentaron la declaración jurada de venta al exterior sin tener el grano”, que ahora “tienen que salir a buscar, pero le descuentan las retenciones al productor”. 

Por otro lado, Salaverri pidió explicaciones al Gobierno nacional sobre las declaraciones del secretario de Comercio de Estados Unidos, Scott Bessent, quien en el marco de la negociación por el préstamos a nuestro país, escribió en X que “estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas”. 

“Esas declaraciones no son para nada claras y el Gobierno tampoco aclaró demasiado”, cuestionó el representante de CARBAP. “Es una preocupación porque el Gobierno tiene un alineamiento especial con Estados Unidos", cerró.