Se reglamentó la Ley de Góndolas y se amplía la oferta en los supermercados
La normativa busca diversificar los productos y distribuir el espacio entre primeras marcas y Pymes de manera equitativa
El Gobierno reglamentó la mentada Ley de Góndolas que buscará ampliar la gama de productos en las grandes cadenas de supermercados, en base a la redistribución del espacio en góndolas entre marcas de primera línea y pequeñas y medianas empresas.
Así quedó establecido en el Decreto 991/2020, publicado hoy en el Boletín Oficial, en el cual se define que la Secretaría de Comercio Interior “será la autoridad de aplicación de la ley y determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias”.
De esta manera, Pymes, cooperativas y sectores de la agricultura familiar podrán tener ahora mayor acceso a las góndolas de las grandes cadenas, para mejorar la oferta y generar un estado equitativo de comercialización de productos. En tanto, Comercio Interior deberá elaborar ahora un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley, agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas.
Sancionada por el Congreso el 28 de febrero de este año, la Ley de Góndolas establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor. También exige que haya al menos “cinco proveedores de distintos grupos empresarios; y que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos”.
Al mismo tiempo, la ley otorga un máximo de 60 días para que los grandes supermercados abonen a las micro y pequeñas empresas y de 40 días cuando se trate de emprendimiento de la economía campesina, cooperativas o mutuales. En tanto, esas condiciones deberán acordarse por escrito entre las partes y computarse a partir de la entrega de la mercadería por parte del proveedor o de la proveedora.
Cabe recordar que esta Ley fue defendida con énfasis durante el año pasado por los sectores de la economía popular como la CTEP, así como por organizaciones populares y cooperativas, que impulsaron varias acciones para que el proyecto tuviera lugar en el Congreso.