Mientras Javier Milei se regodea en su Panic Show en el Luna Park, el mismo día en que se conoce una caída brutal de la economía y el dólar empieza a consolidar una nueva disparada, miles y miles de docentes a lo largo y ancho del país se preparan para una nueva jornada de protesta contra el desfinanciamiento del sistema educativo. El paro será uno más de los tantos que ya acumula en su contra el Gobierno nacional en sus jóvenes cinco meses y medio de gestión, en los cuales la inflación voló por los aires, los salarios quedaron encadenados al piso, crecieron la pobreza, la indigencia y el hambre, se recortaron partidas presupuestarias determinantes para el funcionamiento del Estado y el desempleo vuelve a resurgir como un drama social.

En ese contexto, Sonia Alesso conversa en exclusiva con Diagonales. La Secretaria General de CETERA y miembro de la Mesa Nacional de la CTA cuenta décadas de militancia en defensa del sistema educativo, y no duda en comprar la situación actual con la década menemista. Se preocupa por una dirigencia política “timorata”, que no se pone al frente de las luchas sociales contra un “un Gobierno cruel con un grado de deshumanización muy grande”, pero confía en el pueblo argentino al que describe como “sabio y que no está de acuerdo con este manual de la derecha”. Con el movimiento obrero como protagonista de la resistencia, afirma: “Si queremos construir un emergente político distinto a esta ultra derecha, lo primero es pelear en la calle”.

Sonia Alesso: “El paro marca un camino de una sociedad que no se arrodilla"

¿Qué expectativas tienen con el paro de hoy?

- Creemos que va a ser un paro muy importante, están convocando todas las centrales y gremios de educación inicial, primaria, especial, secundaria, técnica y universitaria, así que creo que va a ser un paro con altísimo cumplimiento.

¿Cuáles son los reclamos concretos?

- El Gobierno sigue sin enviar el incentivo a las escuelas, los fondos para comedores y copa de leche, para infraestructura escolar, no han actualizado los salarios, no sólo no han enviado las partidas del presupuesto 2023 sino que no se ha actualizado el presupuesto. 

“NO ESTÁN ENVIANDO LA COMIDA A LOS COMEDORES ESCOLARES”. 

Así se genera un desfinanciamiento de las provincias y una rebaja salarial de los docentes que provocan conflictos como el de Misiones u otras provincias donde está habiendo paros. A eso se suma un tema que vemos con mucha preocupación, que es que no están enviando la comida a los comedores escolares, haciendo que vivamos una situación de hambre muy grave.

¿Cuál el nivel de deterioro del sistema educativo?

- Si no hay financiamiento para la educación y no se cumplen las leyes, el deterioro avanza. El sistema educativo está regido por tres leyes, la Ley de Educación Nacional, la de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Técnica Profesional. 

“SI NO HAY FINANCIAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN Y NO SE CUMPLEN LAS LEYES, EL DETERIORO AVANZA”. 

Ninguno de estos fondos se están enviando a las provincias. Por eso advertimos una situación similar a la de los 90, donde no había leyes como éstas y cada provincia se tenía que arreglar por su cuenta, generando situaciones muy complejas. Estamos llamando la atención sobre esto, se pudo tratar en la Cámara de Diputados la restitución del FONID y los fondos para universidades. El jueves hay comisión conjunta y ojalá se puedan votar esas leyes que significan más presupuesto educativo.

Sonia Alesso: “El paro marca un camino de una sociedad que no se arrodilla"

¿En qué situación están hoy los salarios docentes?

- La última paritaria fue en el mes de septiembre y fijaba el piso salarial en $250.000, había que juntarse en diciembre o enero a más tardar para fijar el nuevo piso. Cuando Milei gana devalúa un 118% y luego hay aumentos muy altos por inflación. Hoy el FONID, que era $28.700 en septiembre, debería estar en $92.000 si se tomara anualizado por cargo docente. Eso habla claramente del deterioro, eso es lo que dejaron de cobrar los docentes.

“HAY MUCHO MALESTAR Y PREOCUPACIÓN EN LAS ESCUELAS”. 

¿Cómo describirías la situación general de los docentes? ¿Qué problemáticas recogen en el diálogo con los trabajadores?

- Hay mucho malestar y preocupación en las escuelas. Se está dando un fenómeno similar a los 90, estamos viendo después de muchos años que crecen los despidos en las familias de nuestras compañeras y compañeros. Eso genera situaciones familiares muy graves. Al mismo tiempo aumentaron los alquileres, aumentaron los impuestos, y todo eso es sobre el esfuerzo que están poniendo las y los trabajadores.

Se cumplen 36 años de la Marcha Blanca. ¿Qué recordás de aquella lucha, y qué similitudes ves con el momento actual?

- Yo fui con mi sindicato desde Santa Fe. Era un momento muy duro en el país, nosotros peleábamos por paritaria nacional docente. Fue una marcha impresionante, encontrarse con cientos de miles de compañeras y compañeros de todo el país. Yo era delegada en mi escuela y recuerdo ese día con mucha emoción. Fue verdaderamente un hito de la lucha de la docencia. 

“ESTE MOMENTO LO VEO MUY PARECIDO A LOS 90”.

Este momento lo veo muy parecido a los 90, que es cuando el Estado nacional transfiere las escuelas a las provincias sin financiamiento educativo, y entonces pasó lo que está empezando a pasar, que es que las provincias de a una se fueron cayendo porque no tenían para sostener los salarios docentes. El caso más extremo es cuando fue Kirchner a Entre Ríos porque los compañeros no cobraban. Nosotros en Santa Fe cobrábamos poco, pero ahí ni siquiera se pagaban los salarios. Creo que vamos camino a una situación similar si el Gobierno no toma conciencia.

Sonia Alesso: “El paro marca un camino de una sociedad que no se arrodilla"

El deterioro del sistema educativo es algo que se viene discutiendo hace tiempo. ¿Cuánto se agravó la situación desde la asunción de Milei?

- Se agravó muchísimo. Nosotros teníamos paritaria, había una alta inflación que afectaba el bolsillo de cualquier trabajador, pero ahora no tenemos paritaria. Tenemos inflación, aumento de costos, de alimentos, de impuestos y no tenemos aumentos salariales acordes. Por otro lado, cortaron las transferencias a las provincias. La carpa blanca duró 1003 días, y se puso justamente por esta falta de financiamiento nacional a las provincias. Salimos de ahí en el 99 con el FONID. Desde ese momento hasta ahora ningún gobierno incumplió con el FONID, es la primera vez en la historia que hay un Gobierno elegido democráticamente que no cumple la ley. Ni hablar de las obras de infraestructura que había empezado el gobierno anterior y están paradas, obras por la mitad o cerca de finalizar, que hoy tienen que ver cómo terminan los gobiernos provinciales. 

“ES UNA VERDADERA CATÁSTROFE EDUCATIVA LO QUE ESTAMOS VIVIENDO”. 

Desfinanciamiento de comedores, copa de leche, formación docente, conectar igualdad, los programas educativos, la ESI, cese de distribución de libros, innumerable cantidad de programas educativos en los que despidieron a los compañeros y compañeras y que se frenaron. El caso paradigmático es el de INFOD, Instituto Nacional de Formación Docente, que era un instituto pionero en América Latina y el mundo, daba formación gratuita en todas las disciplinas y temáticas transversales, que se cerró y se despidió a todos sus trabajadores. Es una verdadera catástrofe educativa lo que estamos viviendo.

Hoy hay una crisis aún techo en Misiones, que arrancó a partir de reclamos docentes. ¿Creés que esa situación se puede expandir al resto del país?

- Creo que se va a expandir, por una cuestión lógica. Hay provincias que están en el piso nacional, sin que haya paritarias para elevar ese piso ni envíos de fondos a las provincias, va a haber casos donde no se pueda sostener el pago de los sueldos. Ni hablar de aumentarlos. Cuando empezamos el ayuno de la carpa blanca había 5 provincias en las que no se pagaban los sueldos. Ni paro podías hacer, no había clases porque no había sueldos, el docente no podía ni tomarse un colectivo para ir a la escuela. Nuestro temor, y el llamado de atención a los legisladores, a los gobernadores y al Gobierno nacional, es que no lleguemos a esa situación porque de ahí es muy difícil volver. 

“VEMOS UN PROBLEMA SOCIAL MUY GRANDE EN LAS BARRIADAS CON EL TEMA DEL HAMBRE”. 

Hay problemas educativos por resolver, pero ninguno de ellos se va a resolver sin financiamiento, menos que menos con pibes que no comen. Hoy vemos un problema social muy grande en las barriadas con el tema del hambre. Y se habla de la pobreza pero nadie habla de la riqueza, porque este es un país donde un grupo muy minoritario ganó mucha plata y va a ganar mucho más si se vota la Ley Bases, en contra de la mayoría del pueblo argentino.

¿Cómo se le explica a las familias la importancia de esta lucha?

- Lo primero es que nosotros queremos estar en la escuela. Nuestro lugar es la escuela, el paro es la última instancia y cuando están cerradas las puertas para el diálogo. Después, que los que se llenan la boca hablando de la educación mandan a sus hijos a escuelas privadas carísimas donde se sigue explotando a los docentes, y que están muy lejos de los esfuerzos que hacen los docentes para ir a trabajar todos los días en los contextos más difíciles. Muchos de ellos aplaudían el esfuerzo de los docentes en la pandemia pero cuando hay que hablar de los salarios, todo el mundo se hace el distraído. Además, muchas veces se desconoce el contexto en el que se trabaja en las escuelas de la periferia o rurales, donde el maestro a veces no tiene ni un colectivo para llegar. 

“NUESTRO LUGAR ES LA ESCUELA, EL PARO ES LA ÚLTIMA INSTANCIA Y CUANDO ESTÁN CERRADAS LAS PUERTAS PARA EL DIÁLOGO”. 

Se habla mucho desde CABA y se desconoce el gran esfuerzo que hacen los docentes. Hoy para ganar un sueldo que está por debajo de la canasta de indigencia un docente trabaja hasta 10 horas por día, entre las horas de aula, correcciones, planificaciones. Muchos trabajan doble o triple turno, pagándose los pasajes para ir a trabajar todos los días. Eso es una situación que a veces no se comprende. Por otro lado, está el grado de sufrimiento social que estamos viendo y que quizás mucha gente no lo entiende porque no convive con esos contextos de pobreza. Esto que han hecho de quitarle la comida a los movimientos sociales es muy grave, porque la mayor cantidad de niños y niñas comen en la escuela o en sus comedores. ¿Dónde comen hoy esos niños? ¿Qué realidad ven los funcionarios que critican la lucha de los docentes por estos reclamos? Creo que quieren mostrar una imagen que es que tenemos que estar todos de rodillas, mansitos, calladitos y bancándonos no sólo que nos paguen una miseria, sino además ocultar esta crisis social que nosotros estamos viendo.

Sonia Alesso: “El paro marca un camino de una sociedad que no se arrodilla"

¿Qué receptividad sienten por parte de la sociedad frente a esta medida de fuerza?

- Nosotros no tenemos problemas con los padres en las escuelas, esa es otra cosa sobre la que se miente en los medios. Los padres comprenden esta situación, porque cuando hay que salir a hacer una vaquita para salir a comprar útiles para las escuelas lo hacen las maestras, cuando hay que donar a una familia que se le quemó la casilla, como tuvimos un caso hace poco, lo hacen las maestras, cuando matan a un pibe en un barrio popular todo el mundo habla mal, menos la maestra que conoció a ese niño. Porque la escuela es amor, esperanza, solidaridad, es todo lo contrario a esta crueldad que nos quieren imponer de la pelea de pobres contra pobres. Creo que la sociedad debería estar muy agradecida a sus maestros. 

“CREO QUE LA SOCIEDAD DEBERÍA ESTAR MUY AGRADECIDA A SUS MAESTROS”. 

Es una profesión muy noble y mal retribuida, y creo que uno de los motivos es que es un sector mayoritariamente femenino. Se espera que por poco la maestra trabaje gratis, y esta comparación de la maestra no como trabajadores sino como segunda madre, y de la escuela que no está para formar ciudadanos conscientes, libres y críticos sino para sustituir a la familia, es una cuestión que tiene que ver con la feminización de la profesión.

¿Qué opinión te merece, en todo este contexto de  crisis, un presidente que se organiza un show para cantar en el Luna Park?

- Creo que es un Gobierno cruel, con un grado de deshumanización muy grande, que no ve al prójimo como un hermano, al que sufre como un par al que hay que cuidar y proteger. Es muy deshumanizada la política que quieren llevar adelante y nos va a traer más hambre y pobreza. Creo que son cortinas de humo para tapar lo que nos está pasando. 

“ES UN GOBIERNO CRUEL, CON UN GRADO DE DESHUMANIZACIÓN MUY GRANDE, QUE NO VE AL PRÓJIMO COMO UN HERMANO”. 

Me parece además que cometen un error, porque la gente está sufriendo y lo expresa. Las movilizaciones que hubo desde el paro de la CGT el 24 de enero, el 8M, el 24 de Marzo, la movilización universitaria, el paro del 9 de mayo, este paro que estamos realizando, marcan un camino de una sociedad que no se arrodilla, que construye unidad y no está dispuesta a que le pongan una bandera de remate y que los grandes intereses económicos se queden con nuestro patrimonio, con nuestra riqueza y bienes naturales. Y creo que hay una parte de la dirigencia política que no está a la altura, que tiene miedo y es muy timorata, debería estar al frente de las luchas del pueblo. No todos, porque hay muchos que están y no quiero ser injusta. Pero hay otros que miran más las encuestas que el sufrimiento de la gente, y de esa manera no se construye política.

Sonia Alesso: “El paro marca un camino de una sociedad que no se arrodilla"

¿Esperan alguna respuesta del Gobierno?

- Ojalá que la haya, y que convoquen a una paritaria que debería haber sido la semana pasada, ojalá que los legisladores el jueves estén a la altura de las circunstancias y voten el presupuesto universitario, la restitución del FONID y el financiamiento para la educación, ojalá en el Senado se rechace la Ley Bases porque es poner una bandera de remate sobre el patrimonio nacional, nuestros derechos laborales y sobre nuestros jubilados. Y creo que hay que hacer todo lo que podamos para informar, porque el Gobierno trata de desinformar a la población prometiendo un futuro promisorio y  feliz que no va a llegar. Con las políticas que están llevando adelante no hay esperanza de que mejore la situación. 

“CON LAS POLÍTICAS QUE LLEVAN ADELANTE NO HAY ESPERANZA DE QUE MEJORE LA SITUACIÓN”. 

Pero también tengo mucha esperanza en nuestro pueblo, que es un pueblo sabio, y no está de acuerdo con este manual de la derecha. Lo escuchaba al presidente diciendo que esto es lo que la gente votó, y no es verdad. La gente no votó entregar el patrimonio nacional ni privatizar la educación, ellos de hecho lo negaron en la campaña electoral. Hay cosas que cambiaron luego de ganar las elecciones, y no es verdad que Milei dijo todo que iba a hacer, hay muchas cosas que si las hubiera dicho yo no sé si la gente lo hubiera votado.

¿Ves surgiendo alguna alternativa política?

- Creo que hay una crisis política que es previa al triunfo de Milei, una crisis de representación. Es un proceso que se da en el mundo y tiene que ver con la crisis capitalista, en la que la riqueza no está puesta en la producción y el trabajo de las industrias sino en el mundo financiero. Eso se expresa en grandes porciones de la población privada de todo y el 1% que tiene la fortuna de millones de personas. Esa es la disputa, y creo que si el campo popular no está a la altura de discutir esas grandes tensiones que hay hoy en el mundo vamos a tener problemas para la construcción. Hay que encontrar nuevas formas de representación, pero más allá de eso yo creo que primero está la lucha social y después se encuentra la alternativa política. Eso demuestra la historia Argentina. Néstor Kirchner es el emergente de grandes luchas sociales que lo precedieron, Alfonsín también. Si nosotros queremos construir un emergente político distinto a esta ultra derecha, lo primero es pelear en la calle y debatir ideas, son las dos cosas fundamentales para construir una nueva herramienta que pueda vencer al ajuste, al hambre, la miseria, e incluso la resignación que se ve en muchos lugares del mundo.

Sonia Alesso: “El paro marca un camino de una sociedad que no se arrodilla"

El movimiento obrero viene siendo protagonista de la resistencia en las calles, a partir de una unidad que no tuvo en otros momentos. ¿Cómo ves esa situación hacia adelante?

- La única garantía de pelear contra las extremas derechas es generando grandes niveles de unidad en el campo popular entre todos los que resisten. Las más amplias, generosas, dispuestas a ceder para lograr ámbitos unitarios. Esa es la manera, y es lo que estamos haciendo. En lo 90 estuvimos años para poder construir la marcha del MTA y de la CTA, y no era toda la CGT, era una parte con Hugo Moyano  a la cabeza, Víctor De Gennaro y Marta Maffei por la CTA, el Perro Santillán y otras organizaciones que aportaron muchísimo, los universitarios. Eso tardó años. Ahora, en enero nosotros ya estuvimos en la calle. Es raro, no es habitual que a tan poco tiempo se generen esos niveles de unidad. Por eso tengo esperanza y creo que hay que seguir construyendo unidad. Es muy bueno lo que se está haciendo y hay que insistir.