Un mega ciberataque se vive este viernes en el mundo e impacta a instituciones estatales y privadas en una dimensión nunca antes vista. A través de lograr capturar equipos informáticos (servidores), encriptar todo su contenido y exigir un pago, a través de la moneda de internet o criptomoneda (bitcoin) a cambio de brindar la contraseña necesaria para recuperar el acceso a la información que almacenan esas computadoras, se propaga por todo el mundo el software malicioso conocido como ransomware (por ransom, rescate en inglés).

El masivo ciberataque afecta ya a 74 países e incluyó 45.000 incidentes denunciados; se estima que más del doble aún no ha sido reportado en los centros gubernamentales de ciberincidentes que existen en varios países.

Entre los países mas afectados figura España, el Reino Unido, Turquía, India, Ucrania, donde ha afectado al funcionamiento de compañías estatales y hospitales, aunque, por el momento, no a infraestructura vital o estratégica. ¿Pero qué pasaría si comienza afectar servicios de infraestructuras críticas, como podrían ser petroquímicas, o comunicación de compañías áreas, perdiendo el control del manejo de sus servicios? ¿Se trata solo de una advertencia o estamos en un camino de ciencia ficción?

El virus 'ransomware' afecta a sistemas Windows cifrando todos sus archivos y los de las unidades de red a las que estén conectadas, e infectando al resto de sistemas Windows que haya en esa misma red.

Se supo que si el afectado decide no pagar el virus informático elimina la información del servidores. En cuanto al "rescate" solo se estaría aceptando la opción a traves de una billetera virtual de la moneda virtual Bitcoin, cuyas transferencias no dejan rastro por lo que las autoridades no pueden seguir la pista del dinero.

¿Pero que es exactamente el Bitcoin?

Se trata de una moneda descentralizada, por lo que nadie la controla. Bitcoin no tiene un emisor central como los dólares o los euros; y lo mas notorio es que con Bitcoin no tenemos que revelar información sensible como por ejemplo números de tarjeta de crédito o cuentas bancaria, ni siquiera datos personales.

Las pantallas de las computadoras de algunos empleados de Telefónica de España, amanecieron bloqueadas con un mensaje pidiendo un rescate de 300 dólares en bitcoins, y dando de plazo hasta el 19 de mayo para pagarlo si no se desea que se borren los archivos. En otros equipos las pantallas se han tornado azules, con mensajes del sistema en letras blancas, haciendo inoperativos los equipos. 

Se han relacionado estos ataques, a las vulnerabilidades divulgadas por un grupo conocido como The Shadow Brokers, que recientemente afirmó haber robado herramientas de hackeo a la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU.

Para colmo a la emisora española Antena 3 se le filtra el 'negro de WhatsApp' mientras informa sobre el hackeo a Telefónica en vivo.