La redes sociales, el algoritmo ¿Una sociedad inevitable?
Es posible una sociedad más democrática, solidaria y pacifica
A Panchito Alurralde, cuya amistad extraño
y quizás ese modelo de amistad, sirva para
construir una sociedad distinta a la que tenemos
Este, no es un artículo que intente explicar los modelos matemáticos sobre los cuales está sustentada la sociedad en la que estamos viviendo. Tampoco es un texto académico, preciso sobre el rol de las redes sociales, el algoritmo y la inteligencia artificial en nuestras vidas. Es más bien decir (en este caso escribir) en voz alta, algo que todos vemos, que nos incomoda y nos parece terrible, pero lo asumimos como que es algo dado y que no tenemos condiciones para transformarlo.
EL PORQUÉ
Este artículo surge de la percepción subjetiva de la dificultad para la comunicación y la empatía por la que atravesamos en la actualidad. Muchos medios para comunicarnos y poca capacidad para comunicarnos y/o entendernos. Es más, cada día los circuitos con los que nos entendemos son más chicos. Comunicación para expertos, los que están afuera de esos círculos son incomprensibles. Pero incomprensibles (que me perdonen los antropólogos) como lo fueron las culturas originarias de Nuestra América paro los conquistadores. Una incomprensión justificadora: “ellos son diferentes e inferiores a nosotros”. Los distintos son, de alguna manera, sujetos de prejuicios y/o acciones para denigrarlos; que por supuesto, se merecen. La forma en que nos relacionamos, con las mediaciones tecnológicas pertinentes, nos segmentan, nos separan. Las entidades superiores, barrios, municipios, provincias, la patria o nación son conceptos lejanos, distintos a como nos relacionamos con los demás. Por eso, esta reflexión.
LAS REDES SOCIALES
Ya en otros textos marcamos que las redes sociales, las primeras, nos volvían al pasado. Algo que tendría que haber terminado en su momento, y que no debía volver más (compañeros del primario y/o secundarios, vecinos, parientes, relaciones amorosas, compañeros de trabajo). Momentos del pasado, que se dejaban atrás en post del presente y/o futuro, hoy en día vuelven. Ya no nos concentramos tanto en el presente y/o futuro, sino en el pasado. Por supuesto que dicho efecto es más marcado en aquellos que no nacimos con las redes, sino que nos acostumbramos a ellas.
Bueno, a partir de estas nuevas formas de relacionarse, hurgar en el pasado fue posible, y quizás para atrás las cosas eran más interesantes, motivadoras, que mirar lo que nos tocaba vivir en el presente. Como las precuelas de las películas mas conocidas, ya no quedan historias para el futuro, sino solo revolver el pasado. Como el mundo actual donde no podemos imaginar nada bueno para adelante, y por eso nos quedamos en el momento actual, actualísimo y/o en el pasado glorioso. La eterna melancolía.
LAS REDES SOCIALES II
Otra de las características que podrías describir de las redes sociales es el estar en otros lugares distinto de donde estamos. Por ejemplo, un encuentro de amigos, de familia, una clase en donde las personas que participan están más concentradas en las redes, en lo que ellas nos muestran que están haciendo otros. Abstrayéndose de su propia situación. Un escapismo de lo que nos pasa a nosotros, para pasar a husmear lo que les pasa a otros. Los tiempos en los que, sin redes sociales, pensábamos y/o divagábamos y/o nos aburríamos y/o imaginábamos, hoy en día lo ocupa la vista de las redes sociales en distintos dispositivos. En el colectivo, en el consultorio, en un trayecto caminando, no hay tiempo “muerto”, hay tiempo para observar la vida; las cosas de otros; mientras nuestra vida pasa por otro lado. Con el avance de las redes sociales, el enfoque en lo que no toca por vida, se dispersa y de alguna manera, nos desenfocamos.
LAS REDES SOCIALES III
La distancia entre lo que se publica y “la verdad” puede ser gigantesca. Lo que se publica es en el mejor de los casos, algo distinto de lo que es. Es una imagen congelada de las cosas, la que puede considerarse la mejor imagen, o a lo sumo, un video breve donde se intenta condensar la realidad. Eso sin meternos en la tergiversación de la realidad, para interesar algunos y/o perjudicar a otros. Fake news, que le dicen. Entonces lo importante es lo que entretiene, lo que nos mantiene atentos, lo que es parte del espectáculo. No tanto que sea verdad. Se habla de post-verdad. También puede enfocarse una parte de la realidad, un plano y no tener en cuenta el plano completo. Absolutizar una parte, en desmedro de la totalidad. No es que ello no existiera antes, en otros medios de relacionarse, solo que en este caso se multiplica por millones y hay una variable que pasaremos a describir en el próximo apartado, el algoritmo, que direcciona la verdad que nos llega.
LAS REDES SOCIALES Y EL ALGORITMO
Las redes sociales que muestran, desde la mirada del autor, algunos inconvenientes, poseen detrás algo mucho más complicado. Siempre, las formas de comunicación estaban direccionadas con alguna ideología y/o interés. Con los diarios, la radio y la televisión siempre generaron eso. Pero la relación con esos medios era una relación colectiva. Grandes mayorías leían, escuchaban y/o miraban algo masivamente y después lo conversaban con otros. Era un proceso colectivo. Hoy en día, en las redes, los algoritmos nos encierran en nuestras opiniones, miradas y o percepciones. Nos encierran en nuestros gustos, en nuestras opiniones. Al ritmo de la fragmentación de los mercados, fragmentan las relaciones sociales. Nos separan dividen. Generan un abismo entre una y otra clase social, entre una y otra posición política e ideología. No hay oportunidad de dialogo, solo personas que opinan y/o consumen los mismo todo el tiempo. Así, se destruyen los lazos societarios, y las opiniones se hacen cada vez mas especificas y los círculos son cada vez más pequeños, los abismos cada vez más profundos.
¿QUE SOCIEDAD GENERA ESTAS NUEVAS FORMAS DE RELACIONARNOS?
No ahondaremos aquí en otros problemas generados por estas nuevas formas de relacionarnos. Ni siquiera ahondaremos en temas tratados livianamente en esta nota. Tampoco en la eternización del pasado y presente que implica la generación de la Inteligencia Artificial, con sus sistematización y procesamiento de los datos existentes. Quizás, es cierto el problema está planteado tarde y de mal forma. Pero es la saturación que generan las nuevas tecnologías en nuestras vidas, lo que generan estas reflexiones…
¿Pueden estas nuevas tecnologías ser utilizadas de una manera distinta de las que la utilizamos y por lo tanto mejorar nuestras relaciones y restablecer lazos comunitarios? La vieja pregunta sobre si la técnica es neutral y el problema es bajo qué sistema se utiliza (con la presuposición de que si se utiliza en un sistema más solidario, en detrimento de uno que es más individualista, dichas técnicas serian un gran progreso para la humanidad).
La pregunta es mas enfocada a la realidad Argentina, profundamente divida y parcializada. Que a diferencia de muchas partes del mundo durante del siglo XX, encontró muchos lugares de reunión y que hoy tiene cada día menos. Algún lector dirá: “Pero, es un fenómeno mundial”. Sí es un fenómeno mundial la parcialización del mercado y de las distintas clases sociales, es cierto. Pero también es cierto que la sociedad argentina, tiene aún anticuerpos que pueden poner freno a estos procesos de individualización, de enfrentamiento enfermizo, de espectacularización de las opiniones y/o miradas del mundo. La pregunta es también si este proceso puede ser utilizado por las fuerzas populares para transformar la realidad, o las pone siempre a la defensiva. Si puede ser usado para construir una sociedad más solidaria y/o igualitaria. O se necesitan elementos contracíclicos (apagar la pantalla y salir a la calle, por ejemplo) .Y algún otro lector dirá “eso es ir contra el progreso”. La nota no tiene conclusión, pero posee una reflexión que inquieta. Es posible una sociedad más democrática, solidaria, pacifica, en la sociedad del algoritmo. Y pensando en las próximas elecciones y en las siguientes, ¿es posible que las fuerzas que intentan transformar la situación por la que está atravesando el pueblo argentino con el gobierno de Milei, lleguen con estas herramientas a los sectores populares, principales tributarios de dichas fuerzas?