Reformas, partidos y elecciones: el desafío de La Libertad Avanza
El oficialismo se destaca por su habilidad para controlar las temáticas que dominan el debate público e implementar reformas estructurales, que incluyen el cambio de las reglas del juego electoral
Todo gobierno independientemente de su ideología, implementa políticas públicas electorales con la intención de mantenerse en el poder. Las políticas electorales pueden adoptar diversas formas, desde reformas al sistema electoral hasta la utilización de los recursos del Estado para favorecer sus intereses. ¿Qué nos dejan las políticas públicas electorales de Javier Milei en su primer año de gestión? Un mapa de reformas, algunas aprobadas y otras en espera, y algunos intentos de consolidar la Libertad Avanza como partido político nacional disciplinado. Entre encuestas de aprobación y este panorama macroeconómico, el 2025 augura la primera prueba de fuego electoral de su gobierno ¿Será capaz de sostener su legitimidad o encontrará una oposición que la ponga en jaque?
CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO: LAS CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS
Milei expresa haber entendido lo que Macri no logró: las reformas se hacen todas juntas y al principio. En el terreno electoral, se presentó la Boleta Única de Papel (BUP), la suspensión de las PASO, la reforma de los partidos políticos y su financiamiento. Solo la primera logró ser aprobada, mientras que las otras siguen a la espera de un llamado a sesiones extraordinarias. Toda reforma perjudica a algunos partidos, posiblemente a los tradicionales, mientras beneficia a otros, pero aún desconocemos su impacto en nuestro sistema institucional.
Observemos algunos posibles desenlaces. La Boleta Única de Papel (BUP) podría potenciar la desnacionalización de la política y aumentar su personalización, efecto que se combina con el incremento de la fragmentación partidaria derivado de una posible eliminación de las PASO. Las exigencias establecidas por la reforma de los partidos para su creación y mantenimiento podrían llegar a disminuir los incentivos a la fragmentación partidaria mencionada, pero es cuestionable si sus efectos compensarán aquellos de la supresión de las PASO. Finalmente, la reforma del financiamiento privado puede aumentar la influencia de intereses privados en la política y profundizar la desigualdad de las condiciones en las que compiten los partidos.
¿Cómo se combinan todos estos efectos y cuáles son sus consecuencias sobre las instituciones políticas? Hacer experimentos con el sistema electoral argentino puede generar desajustes no deseados sobre nuestro sistema de partidos y de gobierno. Por ejemplo, las reformas presentadas aumentan los incentivos para el surgimiento de emprendimientos políticos provinciales y facilitan que figuras mediáticas se postulen en el ámbito político. Además, competir por fuera de los partidos tradicionales tendrá un costo más bajo para los perdedores, más aún si se aprueba la reforma al financiamiento de los partidos, que facilita el acceso a recursos privados, lo que aumenta las desigualdades en la competencia electoral. Estos ejemplos no incluyen las consecuencias sobre la gobernabilidad que, al incrementar la fragmentación partidaria, haría más difícil la aprobación de proyectos legislativos y generaría obstáculos adicionales para la ejecución de políticas públicas.
De esta manera, el gobierno busca cambiar las reglas de juego que rigen la competencia entre partidos, con múltiples efectos en el sistema de partidos y la estabilidad política del sistema de gobierno, en medio del desafío de consolidar su propio partido.
CONSOLIDAR EL PARTIDO DESDE EL ESTADO: LA PARADOJA DEL OFICIALISMO
La Libertad Avanza es, sin duda, un partido centrado en el liderazgo de Javier Milei, con una estructura organizativa personalista y alejada de una institucionalización orgánica. Aunque su gestión cuenta con un grado de aprobación notorio, enfrenta dos desafíos importantes para consolidar su poder político partidario: la falta de gobernadores y una base legislativa propia sólida. Desplegó distintas estrategias para superar estas limitaciones y poder gobernar.
En el ámbito provincial, el poder ejecutivo gestionó estratégicamente los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como herramienta clave para aprobar legislación o, en algunos casos, vetarla, como los vetos al financiamiento educativo y al aumento de las jubilaciones. A nivel partidario, su estrategia fue más ambiciosa: además de los amigos, en su armado incluyó a caudillos provinciales tradicionales de la política partidaria y absorbió legisladores nacionales y provinciales provenientes de otras alianzas, particularmente de Juntos por el Cambio, con quien compartió base electoral en 2023 y hoy se la disputa.
Sin embargo, la consolidación legislativa y territorial autónoma sigue siendo el desafío más importante que tiene por delante. Para eso, La Libertad Avanza aprovecha los recursos del Estado, como las reformas electorales, las transferencias discrecionales, los contratos a grandes consultoras y su influencia en los medios públicos y/o privados para difundir su mensaje, entre otros. Estos recursos forman parte de lo que se conoce como "cancha inclinada" y refleja cómo el poder institucional puede ser usado para reforzar la posición política de un gobierno. La paradoja del gobierno anarcocapitalista radica en que, mientras proclama la reducción del Estado al mínimo, recurre al aparato estatal como herramienta para fortalecer el partido que lo sustenta.
El oficialismo se destaca por su habilidad para controlar las temáticas que dominan el debate público e implementar reformas estructurales, que incluyen el cambio de las reglas del juego electoral. Al modificar estas reglas, la Libertad Avanza redefine el terreno de competencia político partidaria al incrementar la fragmentación, la desnacionalización, la privatización y la personalización de la política. Esta estrategia tiene el potencial de desestabilizar las organizaciones partidarias tradicionales.
Este proceso se complementa con la consolidación de La Libertad Avanza como partido que, a pesar de no contar con gobernadores o un gran número de legisladores propios, cuenta con las ventajas del poder institucional del Estado para hacer crecer el partido. Entonces, ¿las reformas presentadas lograrán desarticular electoralmente a las alianzas opositoras, que ya todas muestran divisiones internas? En las elecciones del 2025, ¿podrá la Libertad Avanza ampliar su presencia legislativa o habrá una oposición capaz de capitalizar el contexto de ajuste?