El cierre de listas de las elecciones legislativas bonaerenses revivió un viejo debate que provocó polémica y discusiones tanto afuera como adentro del peronismo: el de las candidaturas testimoniales. Luego de algunos cuestionamientos por parte de dirigentes camporistas, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y mano derecha de Axel Kicillof, Carlos Bianco, sostuvo que se trata de una estrategia electoral “válida” que pretende poner a los candidatos más competitivos para ganar los comicios del 7 de septiembre. 

El desdoblamiento de las elecciones bonaerenses obligó al peronismo a buscar figuras de peso en cada uno de los municipios y secciones electorales. Por ese motivo, varios intendentes decidieron postularse como es el caso de Jorge Ferraresi, Fernando Espinoza, Andrés Watson, Mario Secco, Fabián Cagliardi, Mariano Cascallares y Mayra Mendoza, por nombrar alguno de los casos más emblemáticos. 

Sin embargo, entre los jefes comunales que encabezan las listas a concejales en sus municipios, no hay intención de asumir como ediles sino de arrastrar la mayor cantidad de votos posibles en un contexto caracterizado por la baja participación popular en los comicios legislativos. 

Distinto es el caso de Mayra Mendoza que integra (en cuarto lugar) la lista de Fuerza Patria para diputados provinciales en la Tercera Sección Electoral. La jefa comunal aseguró que después de las elecciones dejará la intendencia de Quilmes para ocupar su banca en la Legislatura bonaerense y cuestionó a otros dirigentes que optaron por una candidatura testimonial.

Pocos días después del cierre de listas, Mendoza y el diputado provincial de La Cámpora, Facundo Tignanelli se distanciaron de la estrategia electoral del Movimiento Derecho al Futuro y enviaron un fuerte mensaje hacia el interior del frente electoral. “Quienes se presentan en la elección tendrían que asumir las bancas”, reclamaron.

Los cuestionamientos estuvieron dirigidos principalmente a Verónica Magario, quien si bien aún no confirmó si dejará o no la vicegobernación para ser diputada provincial, todo indica que la ex intendenta de La Matanza permanecerá dentro del Ejecutivo provincial.

En medio de estas discusiones internas, Carlos Bianco resaltó que las candidaturas testimoniales “han sucedido muchísimas veces en la historia de la política argentina, y además están previstas por la ley, no es que está impedido por la ley”. 

“Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es sencillamente poner los candidatos más competitivos porque queremos ganar esta elección. Eso es lo que estamos haciendo, se ha hecho mil veces en Argentina, lo de plantear algunas, porque obviamente no son todas, las candidaturas testimoniales y lo hemos hecho de frente a la gente”, añadió.

El ministro aseguró que la decisión responde a una caracterización de los comicios como una “elección absolutamente clave”. Y enfatizó: “Lo que nosotros tenemos que evitar en esta elección es que siga ingresando a la motosierra a la provincia de Buenos Aires, porque ingresar ya ingresó”. 

“Cuando nosotros denunciamos públicamente las mil horas paradas, los 11,1 billones de pesos que se recortaron de fondos a la provincia de Buenos Aires, eso significa que el ajuste, que el recorte, que la motosierra ya están perjudicando muchísimo a los bonaerenses. Pero imagínate lo que pasaría”, exclamó en referencia a lo que podría pasar con un resultado electoral adverso para Fuerza Patria. 

El funcionario provincial aseguró que una mayor cantidad de bancas en manos libertarias, significaría “más ajuste” tanto en la provincia como en los municipios. “Imaginate si a partir de ahora en la Legislatura también empiezan a votar leyes que tengan que ver con los recortes en el presupuesto provincial o nos van a dificultar todavía más la aprobación de los presupuestos, lo mismo en los municipios. ¿Quién se hace cargo de la gente? ¿De la salud, de la educación, del trabajo?", se preguntó. 

Fuerza Patria tiene 16 intendentes que se presentaron como candidatos en estas elecciones; siete de ellos para la Legislatura y nueve como cabeza de lista para concejales. En el primer grupo se encuentran Mayra Mendoza (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Mario Ishi (José C. Paz), Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Marcos Pisano (Bolívar), Alejandro Acerbo (Daireaux) y Germán Lago (Alberti). 

En el segundo grupo están Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencia Varela), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Fabián Cagliardi (Berisso), Pablo Zurro (Pehuajó) y Julio César Marini (Benito Juárez). 

A las candidaturas de los intendentes y la postulación de Verónica Magario, se suma la de Gabriel Katopodis. El actual ministro de Infraestructura es el primer candidato a senador provincial por la Primera Sección Electoral y si bien el funcionario aseguró que hará “lo que le pida el Gobernador” también hay dudas sobre qué hará después de las elecciones. 

Frente a estas especulaciones y criticas, tanto de la oposición como desde el mismísimo interior de Fuerza Patria, Bianco defendió “la definición política que tomó nuestra fuerza” de "poner a los mejores candidatos para ganar la elección”.