La negociación del peronismo se dilata en los municipios y no avanza en lo provincial
Las reuniones del inicio de la semana se trabaron en las discusiones locales. Los intendentes y la gran tarea por delante de armar listas con todos adentro. El “ancho de espadas” para la Tercera, nombres para la nacional y la firma que falta octubre.
Con la cuenta regresiva corriendo a toda velocidad hacia el sábado 19, fecha de presentación de listas, el peronismo bonaerense aún no logró avances significativos en la discusión por la distribución de candidaturas entre los sectores que componen Fuerza Patria. Las reuniones existen, los equipos discuten, pero los obstáculos territoriales mantienen anclada la discusión en los municipios y todavía no se logra avanzar hacia lo provincial.
Este lunes se reunió la comisión compuesta por seis delegados, dos de cada espacio, encargada de ponerle el broche final a todas las listas. Carlos Bianco y Gabriel Katopodis, por el MDF; Emmanuel Santalla y Facundo Tignanelli, por el cristinismo; Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman por el FR, son los responsables de conducir un número de debates casi inabarcable: 135 municipios, con sus listas a concejales y consejeros escolares; 8 secciones electorales, con candidatos al Senado y Diputados de la Legislatura según el caso; y, de yapa, el preludio de lo que será la definición por las candidaturas a diputados nacionales para la elección del 26 de octubre.
Los dirigentes de las tres patas centrales de Fuerza Patria no lograron grandes avances en su encuentro del lunes. Los motivos fueron las tensiones que existen en varios distritos: “la convivencia en los territorios no siempre es buena y resolver eso para integrar una lista no es fácil”, sintetizaron desde una de las partes negociadoras a Diagonales. Sin embargo, le restaron importancia al hecho de que aún no se pudiera avanzar hacia la negociación por las candidaturas provinciales: “se va a resolver, es como en cada cierre, las soluciones llegan a los último”.
Desde estas líneas ya se contó que los intendentes tienen el enorme desafío de componer listas en los municipios que gobiernan incluyendo a todos los sectores del nuevo frente. A su vez, el problema se potencia en los distritos donde no hay un jefe comunal peronista, y la jefatura para el armado de listas resulta menos evidente. Esos problemas afloraron este lunes, y las partes no se pusieron de acuerdo: mientras un campamento quería comenzar a discutir las postulaciones para las 8 secciones electorales, otro planteaba que primero había que resolver esas trabas locales para luego ir a lo provincial. Así quedó la discusión, empantanada en los municipios y sin siquiera un planteo sobre las candidaturas provinciales.
Los jefes comunales tienen un plazo para presentar sus armados. Al menos desde el sector del gobernador, el pedido a sus intendentes fue que las listas de sus distritos estuvieran listas el miércoles, para terminar de resolverlas y avanzar en las discusiones restantes. Es que, como se dijo, los niveles de la rosca a definir son varios y se articulan entre sí. Lo que se defina en un distrito puede impactar en una sección electoral, o viceversa.
El miércoles será un nuevo día de actividad en las negociaciones, pero las partes dan por descontado que recién entre el jueves y el viernes se comenzarán a abordar los nombres para las 8 secciones electorales de la PBA. “Por ahora están trabando, dilatando, viendo si alguien pisa el palito en algún territorio para cobrárselo a favor”, expresaron desde una de las tribus en descripción del estado de situación de la rosca.
Para cuando esa discusión llegue, ya hay algunos nombres en danza. El que más suena por estas horas es el de la vicegobernadora, Verónica Magario, como posible candidata en la Tercera. Es un lugar difícil de llenar, puesto que se trata de la candidatura que había elegido encarnar la propia CFK antes de que la Corte ratificara su condena y su proscripción electoral.
Magario cumple varios requisitos para ocupar ese lugar. Referente de La Matanza, el principal distrito de la PBA, es quizás la dirigente del MDF con mejor relación con el cristinismo. Desde la tropa de CFK cuentan incluso que Magario fue la primera en ir a ver a la ex presidenta para decirle que si decidía ser candidata todos la apoyarían. Ese gesto y el diálogo directo con CFK le dan un handicap con el cristinismo que pocos en el kicillofismo pueden ostentar. En el armado del gobernador consideran a Magario como la mejor opción, no sólo entre sus propias filas sino en toda Fuera Patria. “El ancho de espadas”, sintetizaron.
La discusión pasa por si el peronismo debe o no jugar ese ancho en la elección de septiembre y en la Tercera. Todo depende de cómo se observe el panorama general, las perspectivas en la Primera y en el interior de la provincia, para tomar la decisión de jugar la carta más fuerte en la región históricamente más afín al peronismo. Si sale a la cancha Magario, el mensaje a decodificar es que Fuerza Patria se juega el todo por el todo a la diferencia que pueda sacar en la Tercera, augurando resultados negativos en el resto de la PBA.
La Primera quedó oficialmente en estos días como la sección electoral más populosa, y allí el peronismo aún no vislumbra un nombre con mucha claridad. El jugador más fuerte del MDF en esa región es el ministro de Obra Pública bonaerense, Gabriel Katopodis, pero en el kicillofismo lo ubican como una carta para jugar en la elección nacional. El cristinismo tiene dos nombres pesados que hoy ocupan bancas en el Senado: Teresa García y Luis Omar Vivona. El problema es que ninguno de los dos puede renovar si no sale de Diputados la confirmación a la reelección indefinida de legisladores, algo que por los plazos ya parece imposible. Por su parte, Sergio Massa, otro de los dirigente de primera línea que había sonado para esa sección, hoy no aparece en las conversaciones.
Teresa García es, justamente, otro de los nombres que se barajan para las candidaturas nacionales junto al de Katopodis. Si bien el cierre de las listas para las elecciones de octubre llegará recién a mediados de agosto, el peronismo acordó con la firma de Fuerza Patria un frente para ambos comicios. Cuando cierren las listas bonaerenses este sábado, el compromiso es que cada uno de los tres espacio centrales tenga un nombre definido también para la lista de diputados nacionales.
Allí entra a jugar otro factor de conflicto. Y es que quizás el espacio más caudaloso por fuera de los tres principales, tanto política como electoralmente, no puso el gancho para la alianza nacional. Se trata del Frente Patria Grande, de Juan Grabois, que firmó como parte del frente provincial pero aún no confirmó su participación a nivel nacional.
Grabois pretende encabezar la lista de octubre en la PBA, donde ya obtuvo un resultado más que significativo en 2023. “Va a presionar con eso hasta el último día”, afirman en una de las tribus de Fuerza Patria. Hay sectores que quieren contar el lugar de Grabois como perteneciente al cristinismo, algo que obviamente no cierra en las filas de Máximo Kirchner. La tensión seguirá hasta último momento, ya que Patria Grande puede incorporarse al frente nacional en pleno desarrollo de la campaña bonaerense.
Así está la negociación del peronismo hoy por hoy. Empantanada en los municipios, sin poder avanzar a lo provincial y dudas por delante para la elección nacional de octubre. Todo por resolverse, con poco tiempo por delante, pero con cierto optimismo por parte de los actores que recuerdan que siempre todo cierra a última hora.