Listas de la Tercera: intendentes a la cancha y el reemplazo de CFK
La sección electoral clave del peronismo ya tiene algunas definiciones, a dos días del cierre de listas. Los jefes comunales que encabezarán sus distritos y los nombres en danza para la candidatura que había reclamado para sí la ex presidenta.
A 48 horas del cierre de listas en la PBA, las postulaciones del peronismo ya van tomando forma. Nombres de peso que saltan a la cancha y conflictos aún irresueltos marcan el pulso de los frenéticos días que atraviesa Fuerza Patria, el frente en el que se congregaron el Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof, el PJ cristinista y el Frente Renovador de Sergio Massa, junto a otros aliados.
En las últimas horas, las principales novedades pasan por la confirmación de intendentes que encabezarán las listas locales en sus municipios. La estrategia fue adoptada principalmente por la tropa kicillofista, aunque no se descarta que desde La Cámpora puedan seguir el mismo camino.
Casi todos los jefes comunales más pesados de la Tercera Sección electoral adoptaron la postura de jugar fuerte en sus distritos: Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui) y Andrés Watson (Florencio Varela), serán la cabeza de las listas a concejales en los municipios que gobiernan. La estrategia es movilizar la mayor cantidad posible de votantes a partir del alto conocimiento de sus figuras y el peso específico político de cada uno de ellos.
Esto, a su vez, significa un fuerte respaldo político a la estrategia política del gobernador en relación al desdoblamiento de los comicios. Además de blindar sus Concejos Deliberantes, los intendentes también arrastrarán votos para la boleta provincial en la sección electoral donde el peronismo debe hacer la mayor diferencia posible pensando en el resultado del 7 de septiembre.
La jugada no está exenta de tensiones. El acuerdo inicial en la conformación de Fuerza Patria fue que cada jefe comunal armaría las listas de su distrito con el compromiso de integrar en ellas a todos los sectores. En la práctica, esto está siendo imposible de concretar y todo se encamina hacia un cierre donde cada jefe comunal ponga a los suyos y le cierre la puerta a sus adversarios internos.
El caso más patente es el de Avellaneda. Allí, Ferraresi mantiene una fuerte disputa con La Cámpora, encabezada por Emmanuel Santalla, senador provincial por la Tercera y mano derecha de Máximo Kirchner. El poder de Santalla en La Cámpora es tal, que Kirchner lo designó como uno de los delegados para la negociación tripartita de las listas con el MDF y el FR.
Ferraresi también pide lo suyo. El intendente de Avellaneda tiene alfiles propios en Quilmes y Lanús. En el municipio que gobierna Mayra Mendoza, Ariel Burtoli y Gabriel Berrozpe podrían ser cartas para integrar la lista municipal. En Lanús, Belén Berrueco ya es parte del Concejo Deliberante, y a fines del 2023 rompió el bloque oficialista para armar un monobloque desde el cual disputa con el gobierno de Julián Álvarez.
Parece difícil que el jefe comunal camporista, así como su par quilmeña, Mayra Mendoza, abran lugares en las listas de sus distritos para los jugadores de Ferraresi. Y lo mismo haría el intendente de Avellaneda en su municipio con los lugares que reclama La Cámpora. El acuerdo de Fuerza Patria de intendentes cerrando listas que incluyeran a todos los sectores parece haber funcionado más como una herramienta circunstancial para cerrar un frente imposible que como una realidad alcanzable. A horas del cierre de listas, todo discurre más o menos como siempre en la mayoría de los distritos bonaerenses.
Otro intendente del MDF que podría encabezar su lista local es Mariano Cascallares. En Almirante Brown, la nómina del 2023 la encabezó el camporista José Lepere, quien recientemente fue identificado como uno de los autores del escrache a TN el día de la condena a CFK. Su futuro no pareciera estar en la lista del intendente.
Sin embargo, Cascallares podría cumplir otra función aún más relevante: ser la cabeza de lista seccional en la Tercera. Es un lugar que ya conoce: en 2021, la elección reciente más comparable con la que vendrá el 7 de septiembre, cosechó el 46% de los votos.
El intendente de Almirante Brown ocuparía la candidatura que CFK había reclamado para sí misma sólo en el caso que el MDF decida no jugar su “ancho de espadas”. Y es que hay una figura que en el entorno del gobernador es vista como la mejor candidata posible para ocupar el vacío que dejó la condena de la ex presidenta: Verónica Magario.
La vicegobernadora que acompañó a Kicillof en las últimas dos elecciones triunfales del peronismo en la PBA es una pieza importantísima del armado provincial del MDF. Ex intendenta de La Matanza, el municipio más poblado del país, Magario arrastra detrás suyo un aparato político determinante para el peronismo en la elección que se viene. A su vez, la buena relación de la vicegobernadora con CFK es una carta que le juega a favor en clave de representar una candidatura de síntesis entre los espacios. En La Cámpora repiten que fue la primera en ir a ver a CFK y plantearle que si era candidata contaría con el apoyo de todo el peronismo.
Sin embargo, la carta Magario sería jugar un all in a la Tercera. Su lugar como vicegobernadora podría ser un flanco de crítica por el que la oposición podría atacar, pegando con el carácter testimonial de su candidatura y con el hecho de que la segunda figura más importante del Ejecutivo estaría haciendo campaña en vez de gobernando. Estas son las cuestiones que por estas horas evalúa la mesa chica de Kicillof para terminar de tomar una definición.
Por su parte, el cristinismo también tiene algunos nombres dando vueltas para ocupar lugares en la lista de la Tercera. En su momento parecía que Máximo Kirchner iría él mismo a ocupar la candidatura que hasta la ratificación de la condena por parte de la Corte, le correspondía a CFK. Esa opción se desinfló, y hace semanas que Kirchner se dedica más a la discusión de los armados que a empujar una posible candidatura propia.
En reemplazo suyo, otros nombres de La Cámpora cobraron fuerza. El primero es el de Mayra Mendoza. La intendenta de Quilmes es la dirigente más probada en las urnas de la organización de Kirchner. Ganó dos veces uno de los municipios más populosos de la PBA, donde se convirtió en la primera intendenta mujer, y su elección del 2023 la transformó en la jefa comunal más votada de la historia en un distrito donde gobernaron pesos pesados del peronismo, como Eduardo Camaño, Aníbal Fernández o Francisco “el barba” Gutiérrez.
Una jugada menos potente del cristinismo sería la postulación de Nicolás Mantegazza, intendente de San Vicente que no tiene un mal vínculo con Axel Kicillof. Dependiendo de cómo resulte la discusión por la primera candidatura de la lista, y en caso que el MDF encabece la Tercera, sería más lógico que un intendente menos conocido se sume a esa nómina por parte del cristinismo. Allí la carta Mendoza tendría menos posibilidades y subiría sus chances Mantegazza.
Con algunas listas distritales ya definidas, restan horas de fuego para el cierre del sábado. Ninguno de los campamentos del peronismo augura un cierre antes de la noche del último día habilitado para presentar las candidaturas a la justicia electoral. Con otras siete secciones electorales en discusión, y el resto de los municipios de la PBA, aún queda camino por recorrer para terminar de sellar la unidad del peronismo bonaerense.