La ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, pasó este jueves por el estudio de Diagonales Stream y se refirió a la crisis habitacional que afecta al país y a la provincia de Buenos Aires. La funcionaria de Axel Kicillof señaló que la falta de viviendas es un problema a nivel mundial, pero destacó que en Argentina la administración de Javier Milei no lleva adelante ninguna política pública para intentar solucionarlo sino más bien todo lo contrario. 

“El gobierno nacional de Milei abandonó dieciséis mil viviendas en la provincia de Buenos Aires”, denunció la ministra y resaltó que algunas de esas obras “tenían un 10% de avance, pero otras tenían un 95% por ciento de avance”.

Batakis aseguró que en la actualidad, la Provincia está analizando mecanismos y alternativas legales “para poder hacernos cargo nosotros” de las obras abandonadas, o al menos gran parte de ellas, y terminarlas para dar respuesta a una demanda creciente. Además, detalló que el gobierno bonaerense avanza con la construcción de 8.000 viviendas. 

"Es un récord para la provincia de Buenos Aires", exclamó e indicó que de ese total de casas, esperan poder entregar 2.500 este año. “Ya se entregaron unas cuatro mil viviendas”, añadió. 

X de Diagonales

A modo de ejemplo de la necesidad de vivienda que existe en la provincia, contó que “en el último sorteo de viviendas que hicimos, se sorteaban 60 viviendas y había inscrito a unas 1.400 familias”. En un país donde muy pocos pueden comprarse una casa y alquilar es una odisea para muchas personas, la ministra resaltó que “el mercado no resuelve la situación para aquellos que están alquilando, que pueden pagar una cuota de trescientos mil, cuatrocientos mil pesos de alquiler por ahí, pero no pueden acceder a la vivienda”. 

“El Gobierno nacional está como muy obsesionado con tener equilibrio fiscal o superávit fiscal. Yo creo en el equilibrio fiscal, lo dije ese mes que fui ministra de Economía de la Nación, y lo cumplí cuando fui ministra de Economía de la provincia. Yo creo que las cuentas tienen que estar en orden para que uno pueda hacer programas estratégicos de desarrollo de vivienda, de salud, de educación. El problema es que este gobierno vino a eliminar, a desaparecer de la oferta pública. Acá nosotros tenemos un gobierno totalmente ausente que es el gobierno nacional, que abandonó todas las políticas que se querían hacer sin medir las consecuencias”, reflexionó la funcionaria bonaerense. 

En otro tramo de la entrevista, Batakis cuestionó el ajuste a las provincias y remarcó que el mes pasado la coparticipación federal “se redujo un 20% en términos reales”. “Entonces las provincias empiezan a tener un problema serio y en particular la provincia de Buenos Aires, que es el motor industrial, el motor agropecuario y el motor comercial de Argentina”. 

En línea con el planteo que siempre hace el gobernador Axel Kicillof, la ministra afirmó que la provincia de Buenos Aires aporte el 40% de los recursos que recibe el Gobierno nacional, pero recibe apenas el 10%. “Está bien, digamos que como un acuerdo tácito la Provincia recibe el 10%, pero bueno entonces haceme las escuelas, haceme los hospitales. Hoy eso no está pasando”, cuestionó. 

X de Diagonales

En cambio, opinó que el Gobierno “está obsesionado con el tema del déficit” y que “lo más fácil para mostrar equilibrio fiscal es achicar a los jubilados y eliminar toda la obra pública en Argentina”. “Eso es lo más fácil y es lo que hizo este gobierno como muy brutalmente, muy brutalmente. ¿Por qué tiene que hacer eso? Porque tiene que tener los pesos para poder comprar dólares para devolverle al Fondo Monetario Internacional", recalcó.

"El objetivo de ellos es básicamente eso y el objetivo del Fondo Monetario Internacional es seguir cobrando intereses. Siempre lo digo, Argentina es un gran negocio para el Fondo Monetario Internacional”, expresó. “Son muchos intereses porque Argentina, el Estado Nacional, el Tesoro, tiene una deuda en pesos muy muy grande y sobre todo también porque eliminó ese déficit cuasi fiscal que tenía el Banco Central, que ellos venían a destruir pero terminan diciendo que lo fortalecen sacándole ese déficit y además tienen intereses en dólares muy fuertes. Argentina está sobre endeudado”, indicó. 

Por otro lado, Batakis se refirió al último dato de inflación publicado por el Indec del 2,8% en el mes de abril de inflación y puso en duda el festejo del Gobierno nacional. Si bien es cierto que el Índice de Precios al Consumidor bajó casi un punto respecto de marzo, también es verdad que se trata del segundo porcentaje más alto en 7 meses y que “ese nivel de inflación que conocimos ayer, lo que tiene también es precios regulados”, subrayó la ministra.

“Por algo hicieron bajar la nafta un 4%, para tratar de de alguna forma morigerar los aumentos que te había generado esa pequeña devaluación, que fue entre el 9 y 11%, depende del día, en este sistema de flotación del nuevo esquema cambiario”, enfatizó. Acto seguido, la economista consideró que “es muy difícil perforar ese 2%” y pronosticó que la inflación anual no será del 25% como espera la administración libertaria, sino que “va a rondar entre el 30 y el 35%”. 

Silvina Batakis: "Nación abandonó obras de vivienda que estaban avanzadas hasta en un 95%"

Por último, la funcionaria provincial cuestionó la eliminación de aranceles para la importación de celulares y otros aparatos electrónicos. “Vos ahí tenés una provincia o dos provincias que van a ser muy perjudicadas con esto: Tierra del Fuego y Provincia de Buenos Aires, y no hay un planteo de, ‘bueno, qué hacemos para estas dos provincias generen puestos de trabajo de otra forma’, ¿no?”, resaltó. . 

“Es cierto que vos tenés que bajar la brecha tecnológica y conformar también a los consumidores, pero siempre en el marco de planificar cómo vas a generar puestos de trabajo. Porque hoy, insisto con esto, vos hoy ves las esquirlas de esta política productiva. Pero el agujero que te va a dejar esto lo vas a ver a futuro”, agregó. 

“Dentro de diez años vamos a ver los problemas de esta ausencia absoluta de política productiva, política industrial, política agropecuaria, política del desarrollo”, sentenció