El delfín electoral de Evo Morales
El próximo miércoles se anunciará el candidato presidencial del MAS. El sector más leal al ex presidente derrocado adhiere a la postulación del ex ministro de Economía Luis Arce, un funcionario con buena recepción en los sectores medios
El partido liderado por el Jefe de Estado derrocado Evo Morales anunciará el próximo miércoles durante un acto en el Deportivo Español a su fórmula presidencial para competir en las elecciones del 3 de mayo. La localización es tan inédita como criteriosa. El Movimiento al Socialismo (MAS) comunicará fronteras afueras de su país a su binomio electoral ya que su máximo dirigente y jefe de campaña padece un exilio forzoso en la capital argentina. En paralelo, el estadio mencionado se halla próximo a un barrio de la ciudad de Buenos Aires donde vive buena parte de la populosa comunidad boliviana, la diáspora en el exterior más numerosa del país vecino, de ahí la elección del lugar.
¿Quiénes son los posibles sucesores electorales del primer presidente indígena de Bolivia, el único mandatario boliviano que se ha parecido a su pueblo en palabras de Alberto Fernández? Una semana atrás un ampliado federal del MAS reunido en una ciudad del departamento de Oruro –donde convergieron dirigentes partidarios de los nueve departamentos del país y líderes de las organizaciones sociales adherentes al MAS- resolvió mayoritariamente a favor de la dupla David Choquehuanca- Andrónico Rodríguez. Se trata de una fórmula de consenso entre las distintas corrientes de la ex coalición oficialista boliviana pero donde prima la voz del sector descontento con Morales.
El ex Canciller Choquehuanca es representativo de la comunidad aymara crítica de lo que fue el tramo final del ex dirigente cocalero en el Palacio Quemado. Por su parte Rodríguez –número dos de Morales en el poderoso sindicato campesino de la zona del Chapare- implicaría llevar la posición y la mirada de Evo en la boleta del MAS pero, claro, de acuerdo a la resolución mencionada del partido Andrónico y Morales estarían un peldaño por debajo de Choquehuanca.
Ante ese panorama han cobrado estatura rumores internos del MAS que dan cuenta del impulso de un plan B a Choquehuanca. O más bien sería un plan A, una hoja de ruta electoral más del agrado del mandatario derrocado que pasa sus días y noches en Buenos Aires. En las últimas horas circula por el canal you tube un spot de campaña donde toma la palabra el ministro de Economía Luis Arce Catacora bajo la leyenda CATACORA 2020/25. En el video el hombre que estuvo a cargo del diseño económico del denominado milagro boliviano –en relación a la persistencia de índices de crecimiento, desarrollo y achique de la brecha social elogiados por organismos como la CEPAL y el FMI- advierte que: “¿Qué quiere el pueblo boliviano? Continuar con lo que fue nuestra senda de desarrollo sostenible, que garantizó el bienestar para todos los bolivianos, o retornar al experimento neoliberal que ha sido un fracaso en varios países de la región, como en Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri”.
Luisón, un documentalista con años de militancia en el MAS, explica a Diagonales desde La Paz por qué viene creciendo en los últimos días la candidatura de Arce Catacora en las asambleas territoriales del MAS: “Luis Arce Catacora es quien podría lograr el voto de la clase media que está asustada por las medidas económicas de la presidenta autoproclamada Añez. La gente ha empezado a dolarizar la economía de Bolivia pensando en que la estabilidad conseguida en los 14 años de gestión de Evo está en riesgo. Por eso, en ese sentido, en las discusiones de las asambleas partidarias de varias regiones ya hablan de la siguiente fórmula: Arce-Andrónico”.