¿Qué se trajo Macri del G20?
Por Franco Lagorio. Culminó un nuevo encuentro del G20, esta vez en Hamburgo, Alemania. ¿Qué temas se discutieron?
En un clima de protestas alrededor de la ciudad sede, donde se vieron consignas antiglobalización, se desarrolló un nuevo encuentro del G20, integrado por 19 países y la Unión Europea. Terrorismo, cambio climático y comercio fueron los temas principales. ¿Qué se dijo?
En lo que refiere a la problemática del terrorismo, se acordó por unanimidad una cooperación entre los países en lo que respecta al manejo de información, logística e inteligencia que pueda ayudar a combatir el "fenómeno global", tal como definieron al mismo.
El tema del cambio climático fue un eje de controversia, principalmente en torno a Estados Unidos, el país más reacio a ceder en esta cuestión. Finalmente, todos los participantes -menos el país norteamericano- se comprometieron a implementar "rápidamente" el Acuerdo de París sobre Cambio Climático llevado a cabo en el 2015.
La discusión sobre el comercio fue otro punto de tensión en la ciudad alemana, ya que el mandatario norteamericano, Donald Trump, reafirmó su decisión de mantener la postura proteccionista. Esta decisión genera dificultades económicas por el hecho de que Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo y está cerrado. A pesar del posicionamiento estadounidense, la cumbre del G20 firmó un acuerdo a favor del libre comercio y en contra del proteccionismo.
En lo que refiere a la participación del Presidente argentino en la cumbre, èsta pasó desapercibida e incluso por momentos se vio opacada por el accionar de la Primera Dama, Juliana Awada. Tal fue el caso del diario italiano Corriere della Sera, el cual tituló "El vestido con la red, y los besos, es ella, la first lady más admirada".
De todas formas, Mauricio Macri siguiendo su estrategia de posicionamiento en cuestiones internacionales- se mostró a favor de lo que se resolvió sobre los principales tópicos discutidos en el encuentro, especialmente en relación al libre comercio. Ahora, ¿cuán real es este posicionamiento argentino?
La estrategia exterior del gobierno argentino tiene una característica principal, la incompatibilidad entre la posición adoptada a nivel internacional y entre la realidad argentina. La principal contradicción es la que tiene que ver con la posición argentina favorable al libre comercio, ya que el país sigue siendo uno de los más cerrados al comercio exterior.
¿Por qué? No queda duda de que la estrategia de posicionamiento internacional del gobierno argentino apunta a ser la llave que permita la "vuelta al mundo" de Argentina, eslogan de campaña de Cambiemos en el 2015. A su vez, es evidente la tendencia de integración argentina apuntada hacia Estados Unidos y hacia la Unión Europea, dejando a un lado al Mercosur.
Es vital analizar hasta qué punto le conviene al oficialismo seguir hablando hacia fuera de un país que está transitando un "cambio positivo" cuando ya desde los principales diarios del mundo los titulares relacionados a Argentina giran alrededor de la pobreza y el desempleo.
La realidad es que una nueva cumbre -donde predominan los simbolismos- ha pasado. El próximo año el G20 tendrá su reunión anual, esta vez en Buenos Aires. Será importante observar cómo el gobierno de Mauricio Macri se planta frente a esta gran contradicción en su estrategia exterior, relacionada a su reiterado deseo de "integrarse" al mundo.