La deuda, un saqueo silencioso
Por Juan Manuel Sánchez. Se vive desde diciembre de 2015 un ininterrumpido proceso de toma de deuda por parte del gobierno nacional
La historia del saqueo producido a nuestra tierra que Eduardo Galeano nos cuenta en su célebre libro encuentra hoy, en esta nueva embestida de la derecha argentina, su próximo capítulo de sumisión al mercado internacional. Este proceso de entrega, es llevado adelante por un gobierno complaciente para con el mercado que, comenzando con la aceptación incondicional de los términos de pago a los fondos buitres, abrió el camino a un nuevo proceso de toma de deuda.
Alardeando de la confianza del mercado internacional en el futuro de nuestro país, se vive desde diciembre de 2015 un ininterrumpido proceso de toma de deuda por parte del gobierno nacional. Deuda que se utiliza sistemáticamente no con fines productivos, sino para cubrir el déficit autoproducido, dejando a su paso pérdida de soberanía y condicionamientos políticos.
Pero la deuda no ha sido únicamente una política a nivel nacional, en lo que respecta a las provincias, la política "federal" de Cambiemos ha sido facilitar el endeudamiento para enfrentar el deterioro creciente de las economías provinciales.
DÉFICIT FISCAL
En este sentido un estudio realizado desde el CEPA, presenta sólidos argumentos para sostener que la toma de deuda no responde a objetivos productivos y de mejora en las economías regionales, sino a sostener el descalabro fiscal que produjo la reducción impositiva vía la quita de retenciones. Situación agravada por la baja en los niveles de recaudación producto de una economía en recesión con niveles de consumo y actividad a la baja.
En dicho estudio se muestra que la recaudación provincial ha crecido en el último año y medio por debajo de la inflación, al igual que las transferencias por coparticipación.
En relación a la recaudación impositiva propia de las provincias, a partir del año 2016 se ve que, en términos nominales la recaudación se ubicó por debajo de los niveles de inflación. Para el año 2016 esta relación se colocó en el orden del -3,28% en comparación al 2015; esta baja en los niveles de recaudación viene a poner fin a un proceso de alza de la recaudación que se mantuvo durante 13 años con un promedio de 10,23% de aumento interanual.
Para el caso de la Provincia de Buenos Aires la recaudación por recursos propios se redujo en el orden del 4,8%.
La misma suerte corrió la recaudación provincial vía coparticipación en donde se ve que, durante los gobiernos Kirchneristas, la recaudación nominal por recursos de coparticipación supera sensiblemente año tras año a la inflación proceso revertido con la llegada de cambiemos.
Para la provincia de Bs. As. se redujo en un 7,19% en el 2016 y un 1,13% en los primeros 4 meses de 2017.
DESENDEUDAMIENTO (2004-2015) Vs. TOMA DE DEUDA (2016 2017)
Durante el ciclo de gobierno anterior se realizó un enorme esfuerzo de la sociedad en su conjunto orientado a la cancelación de la deuda. Este proceso se evidenció no sólo en el orden nacional (vía pago al FMI y reestructuración de la deuda) sino también a nivel provincial.
El siguiente gráfico muestra la relación entre el endeudamiento total de las provincias en relación al PBI y la recaudación (2004-2017)
Cuando se analiza lo sucedido desde 2016 en adelante, se observa que cambia la dinámica del endeudamiento provincial, aumentando su incidencia tanto en el PBI como en relación a la recaudación provincial, a raíz de la creciente toma de deuda nueva.
La relación deuda/PBI se incrementa de representar 4,19% al final de 2015 a 4,89% a fines de 2016 (un aumento del 17%) y a 5,32% (un aumento del 27%) al primer trimestre de 2017.
Al comparar el nivel de deuda con las recaudaciones provinciales sucede lo mismo.
100 AÑOS DE DEPENDENCIA
Siendo que el objetivo de la toma de deuda está estrictamente asociado al cierre de la brecha fiscal, el nuevo rol del Gobierno Nacional consiste en facilitar ese endeudamiento, cuyo objeto es atender gastos corrientes.
Como ya sucedió con el gobierno militar del 76 y el neoliberalismo de Carlos Menem la toma de deuda forma parte de los planes de la derecha argentina. La deuda que hoy se pide, se utiliza para financiar la trasferencia de recursos que desde el estado se realiza a los poderes más concentrados; este proceso al mismo tiempo que enriquece a nuestra burguesía comisionista ajusta los nudos de la dependencia.
En palabras de Galeano "(& ) nuestras clases dominantes no tienen el menor interés en averiguar si el patriotismo podría resultar más rentable que la traición o si la mendicidad es la única forma posible de la política internacional (& )