La sensación de soledad podría estar en los genes
Científicos en Estados Unidos arribaron a que un porcentaje del sentimiento de soledad podría ser hereditario y que se relacionaría a patologías psíquicas como la depresión y la esquizofrenia
Médicos de la Universidad de San Diego en Estados Unidos realizaron el primer estudio de asociación del genoma de la soledad, partiendo que es un estado temporal pero que puede sostenerse toda la vida y en el que el ambiente es un factor prevalente. La herencia de la soledad había sido examinada antes en gemelos y otros estudios con niños y adultos, estimando que entre el 37 y 55% de la soledad se determinaba por la genética.
El profesor Abraham Palmer, psiquiatra y vicepresidente de investigación básica de la Escuela de Medicina en la UC San Diego explica que la soledad, que es provocada por una discrepancia entre las relaciones sociales preferidas y reales de un individuo, es parte de un sistema biológico de alerta que ha evolucionado para advertir de amenazas o daño de sus cuerpos sociales.
"En dos personas con el mismo número de amigos y familiares cercanos, uno puede ver su estructura social como adecuada, mientras que el otro no. Y eso es lo que entendemos por la predisposición genética a la soledad, queremos saber por qué, genéticamente hablando, una persona es más probable que otra a sentirse sola, incluso en la misma situación , expone el investigador Palmer.
Los estudios anteriores con pequeñas muestras también habían intentado identificar los genes relacionados a la soledad, centrándose en los neurotransmisores vinculados como la dopamina y la serotonina y otros sistemas como la hormona del apego, la oxitocina. Pero la última investigación de este equipo consideró una muestra de 10760 personas de 50 años o mayores, a las que no se les mencionó la palabra soledad en los cuestionarios porque muchas personas son reacias a admitir este estado.
Las preguntas principales, como parte de este estudio, fueron ¿Con qué frecuencia siente le falta compañía? ¿Con qué frecuencia se siente excluido? y ¿Con qué frecuencia se siente aislado de los demás? Llegando al resultado, con esta información y otros análisis, que la tendencia a sentirse solo durante la toda la vida, en vez de sentirse en algunas circunstancias, es un rasgo heredable en el porcentaje de 14 a 27%, no encontrando relaciones específicas con determinados neurotransmisores como en los estudios anteriores.
Asimismo, este equipo de investigación arribó a que la soledad también se hereda en el porcentaje indicado a la par de la inestabilidad emocional y la depresión, y encontró relaciones entre la soledad heredada y la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. Mientras, Palmer y su equipo siguen en la búsqueda de una variación genética que permita obtener nuevos datos sobre los mecanismos que influyen en la soledad.