Radiografía del peronismo
Por Sergio De Piero. A partir de la derrota en las elecciones del 2015 hay que detenerse en dos variables que entiendo centrales las expectativas y los actores
Las radiografías están asociadas a los análisis exhaustivos. Pero también a los accidentes con consecuencias traumatológicos. El peronismo viene de una derrota que le impidió acceder nuevamente a la presidencia. A partir de esta situación dada, hay que detenerse en dos variables que entiendo centrales las expectativas y los actores.
Bien, ¿cuáles expectativas? El peronismo ha sido el espacio político con mayor protagonismo desde el retorno de la democracia sobre 8 elecciones presidenciales, obtuvo la victoria en 5; gobierna la mayor parte de las provincias y municipios. Aún con el golpe que significó la derrota del 2015 el partido entra en una etapa crítica pero no de dispersión. Desde luego el peronismo no puede suponer que el voluntarismo del "vamos a volver" se traducirá mágicamente en una victoria electoral, pero esa posibilidad es real, y muy probablemente este mismo año, aún con las dificultades para los cierres de lista, el peronismo está muy cerca de alzarse con la victoria en varios distritos, incluida la provincia de Buenos Aires.
Ahora bien, era razonable esperar que luego de la derrota circularan los "pases de factura" al interior del peronismo; pero fueron moderados y en ningún caso alcanzaron una escalada imposible de remontar hoy no parece impensable que todos los actores del peronismo puedan volver a reunirse en torno de una lista; algunos podrán hacerlo este año, otros quizás en 2019. Esta dimensión que encierra un elemento positivo en términos institucionales para el partido, también da cuenta de otro proceso ausente el peronismo no pareció sentarse a evaluar y discutir la derrota.
Los distintos actores tienen varias hipótesis, algunas complementarias, otras contradictorias, pero no parece existir un diagnóstico unificado y más o menos claro, sobre todo porque perdió una elección en un contexto en el que parecía accesible ganar. Probablemente, las conjeturas que extraiga cada actor sobre el proceso se vinculen a la proyección que ellos hagan sobre el futuro de cada uno y del peronismo en general. ¿Quiénes son "esos" actores? En primer lugar señalar a quienes tienen poder territorial los gobernadores y los intendentes. Un dato al menos curioso, es que el macrismo no ha intentado "seducir" a gobernadores que habían tenido una relación distante con el kirchnerismo como es el caso de Mario Das Neves o Carlos Verna; podría pensarse que ambos estaban cercanos a algún tipo de acuerdo con el gobierno central.
El macrismo, no opinó lo mismo y solo restringió los acuerdos a los imprescindibles votos en el Congreso. Por ellos los legisladores son otro actor relevante en este juego. Y luego las "figuras", aquellos que tienen su propio peso como es el notorio caso de Cristina Fernández, pero también de Daniel Scioli, Florencia Randazzo (y no olvidemos a otros como Jorge Capitanich y otros referentes del "interior"). Todos en conjunto serán actores centrales en la definición de la elección de este año. Pero la disputa sobre quien intentará llevar al partido hacia una nueva victoria presidencial, queda por ahora en suspenso.