Un país más primarizado y con eje en la especulación Financiera
Por Javier Pérez Ibañez. ¿Quiénes son los ganadores y perdedores de este modelo económico?
Luego de un año y medio de gestión se comienzan a avizorar algunos cambios de carácter estructural como consecuencia de las políticas económicas de Mauricio Macri. Así, nos encontramos con un país más primarizado, con eje en la especulación financiera y los servicios públicos
Toda gestión económica proyecta entre los efectos de sus políticas un esquema esperado de resultados. De esta manera, ningún gobierno puede gobernar por el bien común de todos los sectores sino que debe elegir como redistribuir la riqueza socialmente generada delimitando un esquema de ganadores y perdedores.
Para evaluar quienes serían los ganadores del esquema económico de cada gestión se puede utilizar el Valor Agregado Bruto (VAB). Esta variable macroeconómica mide el valor generado por el conjunto de productores de un área económica y comprende a) remuneración de los asalariados; b) Ingreso mixto bruto; c) excedente neto de explotación; d) consumo de capital fijo; e) otros impuestos netos de subsidios a la producción. De esta manera, si medimos como varía interanualmente el valor que cada sector genera, podremos ver si en comparación con el mismo periodo del año anterior cada uno aporta más o aporta menos al conjunto de la economía.
Los ganadores
Definimos a los ganadores del modelo aquellos sectores que desde que asumió Mauricio Macri a la presidencia comenzaron a aportar valor por arriba del promedio de la economía mientras que, bajo la anterior gestión, lo hacían por debajo.
Grafico 1 Sectores económicos ganadores (VAB)
De un total de 16 sectores económicos solo siete crecieron por arriba del promedio de la economía. A los cuatro mencionados en el grafico 1, (Agricultura, Intermediación Financiera, Minería y Servicios Públicos) se deberían sumar tres más, los servicios de salud, la pesca y el transporte y comunicación.
La agricultura y Ganadería. Las fuertes medidas tomadas en los primeros meses del nuevo gobierno generaron un crecimiento exponencial al comienzo del 2016. Entre ellas podríamos mencionar, la quita de retenciones a las exportaciones, la devaluación y la eliminación de la obligación de liquidar divisas. Aun así, entre el último trimestre del 2016 y el primero 2017 comienzan a aminorarse el crecimiento del sector. Si bien, la comparación es contra un muy buen trimestre del año anterior, el desempeño debajo del promedio comienza a expresar que algunas políticas no están siendo demasiadas beneficiosas para la agricultura y ganadería. La más significativa está dada por el tipo de cambio sobrevaluado que no coincide con las pretensiones rentísticas del sector.
La minería. Este sector también fue beneficiado por la quita de retenciones a las exportaciones a comienzo de la gestión macrista generando un rápido crecimiento. Ahora bien, al igual que el sector anterior, encontramos que en los primeros tres trimestres del 2016 creció por arriba del promedio de la economía mientras que para el último periodo del 2016 y el primero del 2017 lo hizo por debajo.
Servicios Públicos. Este sector está representado por la generación y distribución de electricidad, gas y agua. A diferencia de los dos sectores anteriores, que tuvieron un desempeño desigual desde finales de 2015, los servicios públicos crecieron siempre arriba del promedio de la economía desde que asumió Mauricio Macri a la presidencia. La gran demanda concedida por la nueva gestión a los empresarios del agua, luz y gas fue el aumento de tarifas a los hogares y la industrias. Esta traslación de ingresos lo convierte en uno de los sectores que más crecieron en el último año y medio.
Intermediación financiera. Este sector es el gran ganador de la nueva gestión. En consonancia con los servicios públicos, luego de crecer por debajo del promedio de la economía durante 2015, este sector estuvo siempre por arriba del total de la riqueza generada durante el 2016 y principios de 2017. Es posible asociar este crecimiento a una serie de medidas adoptadas por la gestión de Cambiemos favorables al sector la suba de la tasa de interés, la desregulación del sistema financiero, el acuerdo con los fondos buitres, y la libre disponibilidad de divisas, entre otros. Estas medidas garantizaron grandes ganancias al sector pese a la baja en la demanda de créditos, permitiendo poner a valorizar sus activos a través de distintos instrumentos financieros (particularmente a través de Lebacs, las cuales llegaron a rendir un 38% anual a principio de año).
Como conclusión, luego de 5 cuatrimestres en los cuales gobernó el macrismo se comienza a evidenciarse los primeros signos de un cambio de corte más estructural. A partir del análisis de los sectores ganadores se puede concluir que tenemos un país más primarizado con eje en la especulación financiera y los servicios públicos.