Con un alto porcentaje de votantes, se llevaron a cabo las elecciones en Cataluña, que determinaron la composición del Parlamento y se definirá al nuevo Presidente. El resultado sorprendió en varios frentes, deja varios análisis y las encuestas fallaron.

En primer lugar se posicionó Ciutadans, fuerza que se opone a la independencia y que es liderada por Inés Arrimadas. Esto no es un dato menor ya que es la primera vez que una fuerza no catalanista se impone en unos comicios en Catalunya tras sólo 10 años de vida parlamentaria.

A pesar de que la fuerza más votada fue un espacio no independentista, en segundo lugar se posicionó el partido del ex president, Carles Puigdemont JxCAT que se encuentra en Bélgica y se esperaba una elección con menos apoyo hacia su figura. El gobierno central español tiene órdenes de detención hacia Puidgemont que sería elegido nuevamente President, y un nuevo intento de declarar independiente a Catalunya suena en la región y en toda España.

Esquerra Republicana (ERC ) obtuvo el tercer lugar. La fuerza del ex vicepresidente del gobierno de Cataluña, Oriol Junqueras, que lleva 49 días preso tenía expectativas de superar a la de Puidgemont, pero por una escasa diferencia terminó tercera.

Las  fuerzas independentistas en conjunto suman hasta 70 diputados y supone una revalidación de  la mayoría absoluta que obtuvieron hace dos años, aunque con dos escaños que en 2015. La coalición JxCAT, Esquerra Republicana y la CUP obtienen la mayoría absoluta en el Parlamento con el 48% de los votos mientras que Ciutadans (partido más votado) obtuvo el 25% de los sufragios.

Párrafo aparte merece el Partido Popular, que tiene al presidente español Mariano Rajoy como figura más significativa y que realizó una elección realmente mala y no llegó al 3% de los votos catalanes. Quizás lo sucedido durante el referéndum del 1 de octubre, cuando la policía reprimió duramente a hombres, mujeres y ancianos por igual haya pegado más fuerte de lo que parecía hacia adentro de la sociedad catalana. La aplicación del Artículo 155 de la Constitución española, que significó la intervención de la región, destituyó al entonces gobierno de la Generalitat y convocó a las elecciones anticipadas fue una jugada fuerte de Rajoy, a quien los catalanes dieron la espalda.

En  números, de los 135 escaños en el Parlamento, Ciutadans logró 37; JxCAT 34; ERC 32; el PSC 17; CatCom 8; CUP 4; PP 3.

El futuro es incierto en Catalunya. Cabe preguntarse qué pasará con la mayoría independentista en el Parlamento y si quienes trabajan para separarse de España irán nuevamente por las vías separatistas materializadas en una Declaración Unilateral de Independencia (DUI) o si optarán por estrategias menos radicales.