Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad
"En los últimos días no sólo se hackeó el Twitter de la Ministra o la pantalla publicitaria en el centro de Buenos Aires, sino que además se filtró información sensible que obtuvieron del ministerio de Seguridad"
En una semana donde el tema de los "hackeos" fue vox populi, y la ciberseguridad paso a estar en la tapa de varios matutinos, ha puesto alerta a empresas y organizaciones sobre la gestión de riesgo y la protección de los activos digitales que hoy son esenciales en sus gestiones comerciales y organizativas.
Bajo el lema "Ciberseguridad ¿Dónde estamos?¿A dónde vamos?", se desarrolló en la jornada de hoy, el coloquio organizado por el Consejo Tecnológico de UPCN Provincia de Buenos Aires, y acompañada por la UNLP (representada por su Laboratorio de Nuevas Tecnologías Informáticas LINTI) y la empresa Microsoft, donde la temática esencialmente fue poner sobre la mesa, la situación que se evidencia cada día con mayor frecuencia y que pone en jaque de cómo estamos protegidos a los ataques cibernéticos y que respaldo tienen hoy nuestros datos manejados por las instituciones, organizaciones gubernamentales y empresas.
Como se planteó en el comienzo del evento, el "riesgo" comienza por la CAPA 8, que está representando por el usuario tecnológico y la falta de concientización en el buen uso de la tecnología. Desde el punto estrictamente de gestión, es fundamental cambiar el concepto de "gasto en seguridad informatica" al de "inversión en la protección digital; y justamente ésta, la inversión, debe ser proporcional al activo a proteger. Ya no se plantea la necesidad de simplemente un backup o de tener un buen plan de contingencia, hoy es fundamental proponer una alta tasa de continuidad del negocio, ya que ningún sistema es 100% seguro, por lo cual no se puede garantizar la continuidad absoluta, pero sí minimizar los riesgos.
En cuanto a la privacidad de los datos y documentos digitales que se manejan, es fundamental buscar la mejor estrategia de protección ante la necesidad de continuar con la comunicación y transmisión de información. Los gobiernos locales y nacionales deben preservar la confidencialidad de los datos evitando los riesgos a ser robados.
Casualmente el Gobierno Nacional aceptó -hace unas horas- oficialmente la renuncia presentada por Eduardo Jorge Martino al cargo de director de Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad (ICIC), que depende del Ministerio de Modernización. La salida de Martino se atribuyó a "motivos personales", pero se produce tras la filtración de documentos sobre procedimientos de la Dirección General de Inteligencia robados de una cuenta de mail de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el último de una serie de ataques de esas características de hubo en los últimos meses.
El ICIC pertenece a la Subsecretaría de Tecnología y Ciberseguridad del Ministerio de Modernización y tiene como objetivo proteger las infraestructuras de gobierno de cualquier vulneración o ataque (internos o externos).
La ciberseguridad, se plantea hoy como uno de los temas de agenda que se deben abordar seriamente, desde los distintos entes, organismos y empresas.