En medio de una acelerada suba del dólar y con el mercado y el Gobierno en alerta por el descontrol de los indicadores financieros, la inflación volvió a subir y cerró en 1,6% en junio según la más reciente actualización del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De nuevo, entre las categorías más preocupantes se encontraron Educación y, especialmente, las tarifas domésticas, que duplicaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio.

Ampliar contenido
X de INDEC Argentina

En junio, la suba generalizada de precios marcó 1,6%, un 0,1% superior a la medición de 1,5% de mayo; por lo que la inflación acumula un incremento del 15,1% en el primer semestre de 2025 y del 39,4% interanual. Los números indican que se trata del mejor bimestre en términos de IPC desde el Gobierno del Frente de Todos (FdT), si bien algunos detalles del informe del INDEC preocupan particularmente por su impacto en la economía cotidiana.

Por ejemplo, los rubros de Educación y de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subieron 37,% y 3,4% respectivamente, muy por encima del número promedio registrado por el organismo. Según el estudio, el alza de los servicios domésticos se debió a “incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos de alquiler y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados del edificio”. A ello se le suma que en el conurbano bonaerense el IPC fue del 2%, un 0,4% por arriba del número nacional.

Ampliar contenido
X de INDEC Argentina

Junto a ello, el INDEC también dio a conocer las actualizaciones de los valores de las Canastas Básicas. Según el informe, la Alimentaria (CBA) subió un 1,1%, mientras que la Total (CBT) creció un 1,6%. De allí se deduce que una familia de cuatro integrantes necesita $506.008 al mes para no ser indigente y $1.128.398 al mes para no ser pobre, al tiempo que los números individuales marcan que una persona requiere $163.757 mensuales para costear la CBA y $365.177 mensuales para cubrir la CBT.